top of page

PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES

-Debes enviar las dudas y la tarea resuelta al correo indicado en la página: (lengisoly@yahoo.es)

-Podéis hacer foto de los ejercicios y enviarlas.  Como el peso de las fotos puede influir y condicionar el envío de un solo e mail, para facilitar el proceso, una vez hechos los ejercicios en la libreta o folio, hacéis las fotos correspondientes y luego las pegáis en un documento word. Me enviáis en el  correo ese documento word.

Otra opción es utilizar una aplicación que en lugar de hacer una foto escanea (CamScanner u otro ... que nos ofrecerá  un archivo pdf que ya no dará problemas al enviar).

-Cuando me enviéis las actividades, Nombrad los archivos con vuestro nombre, curso y fecha, ejemplo:

pedro suárez_B1A_19-03-20

- Al comienzo de la semana siguiente, colgaré las soluciones de las actividades de la última semana. Debéis almacenarlas en el cuaderno o portafolios, marcándolas como corregidas. Este dossier de actividades será un documento que valoraré cuando se acabe la cuarentena.

 

 

Vamos a repasar algunos ejercicios prácticos de Sintaxis , Morfología y  Literatura (textos). 

Para ello puede que necesites revisar la teoría. En ese caso:

-Consultar apuntes entregados en clase, pero que también tenemos colgados en estas páginas:

 SINTAXIS  

(archivo: GRUPOS NOMINALES COMPLEJOS)

RECUERDA que también hemos visto estos archivos: FUNCIONES ORACIONALES  y VALORES DE SE)

MORFOLOGÍA  

(archivo MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS)

-Vamos a repartir el trabajo por semanas, en las que integraremos Morfosintaxis y Literatura. 

       

PRIMERA SEMANA  ( 16-20 MARZO)

-A partir de los modelos, resuelve los ejercicios:

correccion22.jpg

Ahora te toca a ti:

-Los juegos que me regalaste la semana pasada eran muy divertidos.

-Los jóvenes que tanto colaboraron recibieron muchos premios

-Los paisajes que contemplábamos se prolongaban en el horizonte

-Aquellos que bailan en el jardín son los tíos de Bilbao.

-Algunos que no lo sabían no pudieron decidir nada.

-Tú, que siempre te adelantas, avísame de las novedades.

Ahora te toca a ti:

-Dicen que ya existe una nueva vacuna.

-Que nadie salga a la calle es una prioridad.

Ahora te toca a ti:

-No se preocupaban de que todo estuviera bien ordenado.

-Los investigadores trabajaron hasta que todo se resolvió.

-Los de más edad se acordaban de otra época más difícil.

Estas oraciones son bastante sencillas. Son de repaso. como vamos más avanzados en clase, propongo este reto para quien quiera animarse a ampliar trabajo:

-Los que llegaron antes no sabían que las entradas estaban agotadas.

- Después de tu visita ya no pudimos concentrarnos en aquel ejercicio tan interesante que estábamos haciendo.

- No salgáis de allí hasta que llegue el vigilante del edificio que está justo en la esquina de la calle.

Un ejemplo:

El día apareció de nuevo ante nosotros con toda su majestuosidad

El día: sustantivo común, contable. Palabra simple flexiva formada por un lexema y unos morfemas de género masculino (fijo) y número singular. Se acompaña del morfema independiente artículo masculino singular que le aporta al nombre común el valor de identificación que tienen los nombres propios.

Aparec-ió: sintagma verbal perteneciente a la 2ª conjugación. Es una palabra flexiva formada por un lexema y unos morfemas o desinencias verbales  que aparecen amalgamados en la expresión –ió:  3ª persona, singular, modo indicativo (hechos reales), pretérito perfecto simple, aspecto terminativo. Voz activa.

De: Palabra morfema independiente. Preposición, elemento átono. Valor relacional.

Nuev-o: adjetivo calificativo. Grado positivo. Palabra simple flexiva formada por un lexema nuev- y unos morfemas de género masculino –o y número singualar:0

De nuevo: locución adverbial. Sentido modal. Expresión invariable.

Ante: Palabra morfema independiente. Preposición, elemento átono. Valor relacional.

Nosotros: pronombre personal tónico. Palabra compuesta de nos y otros. Morfemas de 1º persona, plural.

Con: Palabra morfema independiente. Preposición, elemento átono. Valor relacional.

Toda: adjetivo determinativo indefinido. Morfemas flexivos de género femenino (-a) y nº singular.

Su: adjetivo determinativo posesivo. Forma antepuesta, dependiente. Morfemas flexivos de 3ª persona, nº singular. Referido a un solo poseedor.

Majestuosidad: sustantivo común, abstracto. Morfemas flexivos de género femenino y nº singular. Palabra derivada por sufijación.

COMENTARIO MORFOLÓGICO

Marca los pronombres y clasifícalos y analiza la oración subrayada siguiendo el modelo de análisis indicado más arriba.

 

Yo le dije que se marchara a su casa  y que se quedara en cama porque lo vi muy desmejorado. Nadie más lo vio salir de ahí, yo era la única testigo. Todo debió de  ocurrir en un segundo, la primera en enterarse fue su asistenta al llegar a la mañana siguiente, al ver lo ocurrido llamó al móvil de Juan, el mío estaba desconectado.

-Repasa el tema de Literatura correspondiente al Renacimiento  (tema 14 por el libro).

-Como hemos aplazado la lectura de FuenteOvejuna, os recuerdo que la próxima lectura será Frankestein  (es una buena opción en tiempos de cuarentena).

 

 

FRANKESTEIN

COMENTARIO DE TEXTOS. LITERATURA. LECTURA

SEGUNDA SEMANA  ( 23-27 MARZO)

Revisa las soluciones de las tareas correspondientes a la semana pasada

-Debes enviar las dudas y la tarea resuelta al correo indicado en la página: (lengisoly@yahoo.es)

-Podéis hacer foto de los ejercicios y enviarlas.  Como el peso de las fotos puede influir y condicionar el envío de un solo e mail, para facilitar el proceso, una vez hechos los ejercicios en la libreta o folio, hacéis las fotos correspondientes y luego las pegáis en un documento word. Me enviáis en el  correo ese documento word.

Otra opción es utilizar una aplicación que en lugar de hacer una foto escanea (CamScanner u otro ... que nos ofrecerá  un archivo pdf que ya no dará problemas al enviar).

-Cuando me enviéis las actividades, Nombrad los archivos con vuestro nombre, curso y fecha, ejemplo:

pedro suárez_B1A_19-03-20

- Al comienzo de la semana siguiente, colgaré las soluciones de las actividades de la última semana. Debéis almacenarlas en el cuaderno o portafolios, marcándolas como corregidas. Este dossier de actividades será un documento que valoraré cuando se acabe la cuarentena.

PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES

 

ESTA SEMANA REPASAREMOS DOS ASPECTOS DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO, YA VISTOS EN CLASE:

-ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS INTRODUCIDAS POR UN  <QUE>2   PRECEDIDO DE PREPOSICIÓN Y ARTÍCULO.   (Puedes consultar: ARCHIVO GRUPOS NOMINALES COMPLEJOS )

-ORACIONES SUBORDINADAS QUE, AL ESTAR INTRODUCIDAS POR UN RELATIVO TÓNICO, SE TRANSPONEN A LA CATEGORÍA DE SUSTANTIVO . Puedes consultar: ARCHIVO UNIDADES DE LA LENGUA. LOS RELATIVOS

 

        Un recordatorio:

Los relativos tónicos presentan estas características:

-Tienen categoría (son pronombres, adjetivos o adverbios, lo que los capacita para desempeñar una determinada función dentro de la oración subordinada a la que transponen )

-Son funtivos: como hemos dicho, desempeñan una función.

-Los relativos tónicos siempre transponen oraciones subordinadas a la categoría de sustantivo.

 

Ejemplos:

SINTAXIS

                      Ahora te toca a ti:

- ¡Qué me dices!

-¡Qué difícil me parece!

-¿Cuándo volverá el amigo de Pedro?

-Le preguntaba con interés cuál era el de mayor calidad

-¿Dónde se esconde ese ratón pequeño de color grisáceo?  

-¿Cuántos libros se vendieron este mes?

 

-El juez  del caso aun no había resuelto quién era el culpable  del crimen. 

 

        Un recordatorio:

 

 

-Cuando el <que 2> lleva el antecedente explícito (presente en la oración) y además se acompaña de preposición o bien de preposición y artículo, estos elementos no tienen más misión que la de ayudar al <que2> a desempeñar su función.

-En el caso de que el antecedente sea un pronombre entonces podemos tener una triple transposición.

4.jpg

                            Ahora te toca a ti:

-Aquella simpática anécdota de la que tanto se habían reído era totalmente inverosímil.

-Muchos de los que habían sido seleccionados no pensaban en la dureza de aquel trabajo.

-Esos amigos con los que pasas tanto tiempo  se preocupan mucho por tu salud.

Propongo este reto para quien quiera animarse a ampliar trabajo:

Una oración con pistas:

- [Los] <que>2 se preguntaban [qué] estaba sucediendo,

comprendieron finalmente [lo] ocurrido.

Otra, sin pistas:

-Los lugares por los que solíamos pasear  permanecían vacíos aquel domingo de un invierno tan frío y lluvioso

 II. Comentario de textos. Literatura 

literatura.png

1)Lee y contesta a las cuestiones  del siguiente fragmento del capítulo primero del Lazarillo, cuando Lázaro es aún un niño de pocos años.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos, por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla, y metiose a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban(1) vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa y se iba a la mañana. Otras veces, de día llegaba a la puerta, en achaque (2) de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él (3) y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne y en el invierno leños, a que nos calentábamos. De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que estando el negro de mi padrastro trebejando (4) con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos y a él no, huía de él con miedo para mi madre, y, señalando con el dedo, decía: ¡Madre, coco! Respondió él riendo: –¡Hideputa! Yo, aunque bien muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico y dije entre mí: «¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!».

Lazarillo de Tormes, Cátedra.

 

1 Curaban: cuidaban. 2 En achaque: con el pretexto. 3 Pesábame con él: él me producía pesar. 4 Trebejando: jugueteando

- Observa que, de casi todas las historias, Lázaro obtiene alguna enseñanza. ¿Cuál es la que se extrae del texto?

 

 

2) Entre los varios lances que le ocurren a Lázaro cuando está con el ciego, se encuentra este conocido «episodio del jarro de vino». Léelo con atención y responde a las preguntas.

 Usaba poner cabe (1) sí un jarrillo de vino cuando comíamos. Yo muy presto(2) le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar; mas durome poco, que en los tragos conocía la falta, y por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes(3) lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí, como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches(4) . Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió y dende en adelante(5) mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas, y atapábale con la mano, y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé(6) en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil y delicadamente con una muy delgada tortilla de cera taparlo; y al tiempo de comer, fingiendo haber(7) frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota que se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada, espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo que podía ser. –No diréis, tío, que os lo bebo yo –decía–, pues no le quitáis de la mano. Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, senteme como solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. [...] Lavome con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y sonriéndose decía: –¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y te da salud. Y otros donaires (8) que a mi gusto no lo eran.

Lázaro de Tormes, Cátedra.

1 Cabe: junto. 2 Presto: rápidamente. 3 Antes: sino que, antes bien. 4. A buenas noches: vacío. 5 Dende en adelante: desde entonces en adelante. 6 Acordé: decidí. 7 Haber: tener. 8 Donaires: gracias, chistes.

-Entre otros rasgos del estilo, aparecen expresiones típicamente populares y coloquiales, alguna inteligente paradoja y abundantes diminutivos, algunos con carácter afectivo. Localízalos en el texto.

-Lázaro va cambiando el “tono” de las expresiones referidas al ciego. ¿Notas algún cambio en la consideración que le tiene? Pon ejemplos del texto.

 

 

3) Los dos textos que siguen corresponden a la parte inicial (prólogo) y al capítulo final de El Lazarillo. ¿Puedes establecer una relación entre ambos textos?

Suplico a Vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico, si su poder y deseo se conformaran. Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, pareciome no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto. En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el señor arcipreste de Sant Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced, porque le pregonaba sus vino, procuró casarme con una criada suya. Y visto por mí que de tal persona no podía venir sino bien y favor, acordé de lo hacer, y, así, me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido. Porque allende de ser buena hija y diligente servicial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda, y siempre en el año le da, en veces, al pie de una carga de trigo; por las Pascual, su carne, y cuando el par de los bodigos, las calzas viejas que deja. E hízonos alquilar una casilla de par de la suya; los domingos y fiestas, casi todas las comíamos en su casa. Mas las malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer, y mejor les ayude Dios que ellos dicen verdad. Porque, allende no ser ella mujer que se pague de estas burlas, mi señor me ha prometido lo que pienso cumplirá. Que él me habló un día muy largo delante della y me dijo: –Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará; digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della. Ella entra muy a tu honra y suya, y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca: digo tu provecho (...). –Hasta el día de hoy nadie nos oyó sobre el caso, antes, cuando alguno siento que quiere decir algo della, le atajo y le digo: –Mira, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar. Mayormente si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero, y la amo más que a mí, y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco (...). Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa.

Lázaro de Tormes, Cátedra.

 

 

 

3)Lee el siguiente poema de Fray Luis de León. ¿Crees que puede ser una composición con un contenido autobiográfico? Justifica tu respuesta.

Al salir de la cárcel Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con solo Dios se compasa (1).

Fray Luis de León

1 Compasa: ajusta su vida a Dios. y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.

SOLUCIONES

TERCERA SEMANA  ( 30 MARZO -03 ABRIL)

-En esta semana nos centraremos  en contenidos de lectura e investigación.

 

-La próxima lectura programada para la tercera evaluación era “Frankestein”. Ya os he adjuntado un archivo, por si no tenéis el libro.

 

-Realizaremos esta actividad en diferentes fases: 

la primera parte, esta semana.  Luego, leeremos y la entrega del trabajo final será en mayo.

PRIMERA PARTE. Búsqueda de información sobre la autora y su obra (TRABAJO PARA SEMANA 30 MARZO-3 ABRIL). Límite entrega, viernes 3 de abril.

  • ¿Quién fue Mary Shelley?

  • ¿Cuándo, por qué, en qué contexto escribió “Frankestein”?

  • Fíjate en el título. ¿Por qué se identifica al doctor Frankenstein con Prometeo?

  • La obra presenta diferentes temas de interés, de reflexión, diferentes valores, que luego podrás observar a lo largo de la lectura.  Busca cuáles son esos temas Haz una lista de ellos. (Puedes apoyarte en los documentos que tienes a continuación).

Busca información, investiga. Estos documentos pueden ayudarte: un sencillo archivo y un interesante vídeo sobre M. Shelley, Frankestein y otras curiosidades.

-CUANDO HAYAMOS TERMINADO LA LECTURA, realizaremos una valoración personal en la que comentaremos nuestra impresión personal sobre la novela (lo que más nos ha sorprendido o lo que nos haya distanciado de la lectura, si recomendaríamos esta novela  y por qué) y además nos centraremos en un tema relevante o interesante, presente en la novela, que nos haya hecho reflexionar, después de realizar la lectura de esta novela.

 

-Para mejorar la nota, os propongo un trabajo de creatividad : realizar un book-trailer, un dibujo, un cómic, una carta, un ensayo periodístico … tomando como fondo del trabajo el argumento de esta novela.

Entrega del trabajo final: 8 de mayo.

SEMANA 13-17 ABRIL

Después de este breve paréntesis vacacional, regresamos de nuevo a nuestras actividades virtuales.  Ya me gustaría que pudiéramos vernos pronto porque eso sería una gran noticia para todos. Pero, mientras que Eso no sea posible, os envío un abrazo virtual y mucho ánimo. Espero que sigáis todos bien, que es lo importante. 

Durante esta semana vamos a repasar las tipologías textuales. (Tema 8 del libro, cuyo resumen de características tenemos en este enlace de la página: TEXTOS).

A continuación, vas a leer una batería de textos y tendrás que identificar la modalidad del discurso (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo) y señalar algunas características.

ESTAS SON LAS ACTIVIDADES.

1)En los TEXTOS NARRATIVOS, debes decir cómo es el narrador (de la forma más completa que puedas, es decir, desde la participación o no en la narración, la persona gramatical, la subjetividad u objetividad con que narra).

- En uno de los textos el narrador realiza un salto al pasado. ¿Cómo se denomina esta técnica?

-El tiempo puede tener un papel fundamental en la ordenación de los hechos que
contamos. Si seguimos la línea del tiempo, la narración tiene estructura continua, la más habitual y tradicional, con tres variantes principales. ¿Cuáles son?

2) En los TEXTOS DESCRIPTIVOS, diremos qué se está describiendo (personaje, lugar…), si la descripción es subjetiva u objetiva y el orden que presentan los elementos descritos (de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo …). Destacaremos también algún rasgo lingüístico característico de esta tipología textual.

 

3) En los TEXTOS EXPOSITIVOS, debemos explicar por qué encajan en esta modalidad, qué características nos permiten justificarlo.

 

4) En el caso de que un texto sea ARGUMENTATIVO, escribe sus características apoyándote en el propio texto.

5) En el TEXTO 8, indica qué partes de esa exposición corresponden al inicio, al cuerpo y a la conclusión.

6) Finalmente, di qué texto te ha interesado más y argumenta tu respuesta.

TEXTO 1. CÓMO LAVARTE LAS MANOS (Clínica Mayo)

 

En general, lo mejor es lavarse las manos con agua y jabón. Los jabones antibacterianos de venta libre no son más efectivos para matar gérmenes que el jabón común.

Toma estas medidas:

-Mójate las manos con agua limpia y corriente, ya sea tibia o fría.

-Aplica bien el jabón y haz espuma.

-Refriégate las manos vigorosamente durante al menos 20 segundos. Recuerda refregar todas las superficies, incluso el dorso de las manos, las muñecas, los espacios entre los dedos y debajo de las uñas.

-Enjuágate bien.

-Sécate las manos con una toalla limpia o sécalas al aire libre.

TEXTO 2. LIBROS Y PANDEMIAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA (Página 12. Historias de pestes en las letras universales. Adaptado)

 

En tiempos de cuarentena, la lectura es siempre un motivo recurrente. La lectura nos ayuda de diferentes maneras. Podemos evadirnos y sumergirnos en mundos de los que ahora no podemos disfrutar. Puede que deseemos informarnos y aprender sobre lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Quizás prefiramos reflexionar sobre la existencia, la ética u otra serie de valores. Leer un clásico, una novela inmensa, de esas que forman parte del bagage literario de un buen lector es una tarea interesante.

Por ejemplo, en la gran novela La montaña mágica, Thomas Mann relata la historia de Hans Castorp. Hans va a visitar a su primo Joachim Ziemssen, en el Sanatorio Internacional Berghof, en los apacibles Alpes suizos. Allí los pacientes tuberculosos podían tener alguna esperanza de cura en el fino aire elevado de las montañas. La tuberculosis, esa pandemia eterna. Transcurre en la lejana era pre antibiótica (que ahora se vuelve familiar ante un virus sin antivirales eficaces), en algún momento previo a la primera guerra mundial. Las tres semanas de visita de Castorp se transforman por el efecto mágico de la enfermedad en siete años, ya que sin saberlo, él también estaba enfermo. Lentamente todo se vuelve natural en la montaña. Esa es la magia. Como en nuestra cuarentena, en los Alpes la rutina es lenta, hay monotonía, la tuberculosis lo es y su eventual cura aún más. Desayuno, tumbona, almuerzo, tumbona, paseo, tumbona, cena, habitación. Día tras día, pero no catorce, sino cientos, sin fecha final.

La literatura se inspira en la vida y nuestras experiencias vitales forman parte de la literatura. Los episodios se suceden, se repiten con un parecido singular y la literatura está para mostrárnoslo.

TEXTO 3. ALBERT CAMUS. EL EXTRANJERO

 

"Se sentó en la cama y me explicó que habían tomado informes sobre mi vida privada. Se había sabido que mi madre había muerto recientemente en el asilo. Se había hecho entonces una investigación en Marengo. Los instructores se habían enterado de que "yo había dados pruebas de insensibilidad" el día del entierro de mamá. "Usted comprenderá", me dijo el abogado, "me molesta un poco tener que preguntarle esto. Pero es muy importante. Si no encuentro alguna propuesta será un sólido argumento para la acusación". Quería que le ayudara. Me preguntó si había sentido pena aquel día. Esta pregunta me sorprendió mucho y me parecía que me habría sentido muy molesto si yo hubiera tenido que formularla. Sin embargo, respondí que había perdido un poco la costumbre de interrogarme y que me era difícil informarle. Sin duda quería mucho a mamá, pero eso no quería decir nada. Todos los seres normales habían deseado más o menos la muerte de aquellos a quienes amaban. Aquí el abogado me interrumpió y pareció muy agitado. Me hizo prometer que no diría tal cosa en la audiencia ni ante el juez instructor. Le expliqué que tenía una naturaleza tal que las necesidades físicas alteraban a menudo mis sentimientos. El día del entierro de mamá estaba muy cansado y tenía sueño, de manera que no me di cuenta de lo que pasaba. Lo que podía afirmar con seguridad es que hubiera preferido que mamá no hubiese muerto. Pero el abogado no apreció conforme. Me dijo: "Eso no es bastante."

TEXTO 4. J.R.R. TOLKIEN. EL HOBBIT

 

"En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad. Tenía una puerta redonda, perfecta como un ojo de buey, pintada de verde, con una manilla de bronce dorada y brillante, justo en el medio. La puerta se abría a un vestíbulo cilíndrico, como un túnel: un túnel muy cómodo, sin humos, con paredes revestidas de madera y suelos enlosados y alfombrados, provisto de sillas barnizadas, y montones y montones de perchas para sombreros y abrigos; el hobbit era aficionado a las visitas. El túnel se extendía serpeando, y penetraba bastante, pero no directamente, en la ladera de la colina -La Colina, como la llamaba toda la gente de muchas millas alrededor-, y muchas puertecitas redondas se abrían en él, primero a un lado y luego al otro. Nada de subir escaleras para el hobbit: dormitorios, cuartos de baño, bodegas, despensas (muchas), armarios (habitaciones enteras dedicadas a ropa), cocinas, comedores, se encontraban en la misma planta, y en verdad en el mismo pasillo. Las mejores habitaciones estaban todas a la izquierda de la puerta principal, pues eran las únicas que tenían ventanas, ventanas redondas, profundamente excavadas, que miraban al jardín y los prados de más allá, camino del río. Este hobbit era un hobbit acomodado, y se apellidaba Bolsón. (...)".

TEXTO 5. HARUKI MURAKAMI. TOKIO BLUES

 

Así comienza Tokio Blues , novela en la que su personaje principal recuerda con nostalgia una época, la juventud, marcada por el sexo, el amor y la muerte:

"Yo entonces tenía treinta y siete años y me encontraba a bordo de un Boeing 747. El gigantesco avión había iniciado el descenso atravesando unos espesos nubarrones y ahora se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Hamburgo. La fría lluvia de noviembre teñía la tierra y hacía que los mecánicos cubiertos con recios impermeables, las banderas que se erguían sobre los bajos edificios del aeropuerto, las vallas que anunciaban los BMW, todo, se asemejara al fondo de una melancólica pintura de la escuela flamenca. "¡Vaya! ¡Otra vez en Alemania!", pensé. Tras completarse el aterrizaje, se apagaron las señales de "prohibido fumar" y por los altavoces del techo empezó a sonar una música ambiental. Era una interpretación ramplona de Norwegian Wood de los Beatles. La melodía me conmovió, como siempre. No. En realidad, me turbó; me produjo una emoción mucho más violenta que de costumbre. Para que no me estallara la cabeza, me encorvé, me cubrí la cara con las manos y permanecí inmóvil. Al poco se acercó a mí una azafata alemana y me preguntó si me encontraba mal. Le respondí que no, que se trataba de un ligero mareo. - ¿Seguro que está usted bien? - Sí, gracias - dije. La azafata me sonrió y se fue. La música cambió a una melodía de Billy Joel. Alcé la cabeza, contemplé las nubes oscuras que cubrían el Mar del Norte, pensé en la infinidad de cosas que había perdido en el curso de mi vida. Pensé en el tiempo perdido, en las personas que habían muerto, en las que me habían abandonado, en los sentimientos que jamás volverían. Seguí pensando en aquel prado hasta que el avión se detuvo y los pasajeros se desabrocharon los cinturones y empezaron a sacar sus bolsas y chaquetas de los portaequipajes. Olí la hierba, sentí el viento en la piel, oí el canto de los pájaros. Corría el otoño de 1969, y yo estaba a punto de cumplir veinte años. Volvió a acercarse la misma azafata de antes, que se sentó a mi lado y me preguntó si me encontraba mejor. - Estoy bien, gracias. De pronto me he sentido triste. Es sólo eso - dije, y sonreí. - También a mí me sucede a veces. Le comprendo muy bien -contestó ella. Irguió la cabeza, se levantó del asiento y me regaló una sonrisa resplandeciente-. Le deseo un buen viaje. Auf Wiedersehen! - Auf Wiedersehen! - repetí.

TEXTO 6. ENSAYO SOBRE LA CEGUERA. SARAMAGO

 

“Dejó de llover, ya no hay ciegos con la boca abierta. Andan por ahí, sin saber qué hacer, vagan por las calles, pero nunca mucho tiempo, andar o estar parado viene a ser lo mismo para ellos, salvo encontrar comida no tienen otros objetivos, la música se ha acabado, nunca hubo tanto silencio en el mundo, teatros y cines sirven a quien se ha quedado sin casa o ha dejado de buscarla, algunas salas de espectáculos, las mayores, se usaron para las cuarentenas cuando el Gobierno, o lo que de él sucesivamente fue quedando, aún creía que el mal blanco podía ser atajado con trucos e instrumentos que de poco sirvieron en el pasado contra la fiebre amarilla y otros pestíferos contagios, pero eso se ha acabado, aquí ni siquiera ha sido necesario un incendio.

TEXTO 7. LITERATURA Y PANDEMIA. Revista Encuentro

 

Son muchas las novelas que hablan de epidemias que afligieron al ser humano. Sirvan como ejemplo las siguientes. "Diario del año de la peste" (1772), de Daniel Defoe. Es un relato en el cual se develan los crudos episodios de la epidemia de peste que azotó a Londres entre 1664 y 1666. Gestos humanos heroicos y sórdidos: padres que abandonan a su prole infectada, casas amuralladas con enfermos en su interior, ricos que huyen a sus casas de campo y extienden la epidemia, servidumbre que cuida a sus amos, saqueos… /

"Apocalipsis" (1978), de Stephen King, nos cuenta que  un virus gripal, creado artificialmente como potencial arma bacteriológica, se propaga por Estados Unidos: fallecimiento de millones de personas. Una anciana y un joven afloran en los sueños de los pocos sobrevivientes. La octogenaria los incita a viajar a Nebraska para luchar en contra de un execrable personaje, encarnación de las fuerzas del mal.

"Némesis" (2010), de Philip Roth trela las  devastaciones de la epidemia de polio, que amenaza con dejar a los niños de la ciudad de Nueva Jersey mutilados, paralizados o minusválidos, e incluso conducirlos a la muerte.

Asimismo, "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago, es una novela que relata cómo una extraña epidemia de ceguera a todo un país.

TEXTO 8. JOSÉ MANUEL BLECUA, QUÉ ES HABLAR.

 

Habitualmente se acepta el carácter creador del lenguaje humano; un hablante es capaz de crear enunciados que no han sido pronunciados nunca y entender otros completamente nuevos emitidos por los hablantes. En una conversación, gran parte de lo que decimos no es predecible, depende de lo que los demás participantes dicen y de su creatividad individual. Pero otra gran parte se predice; se trata de estructuras que se repiten de manera más o menos fija en la lengua, de patrones o pautas reiterados y repetidos en las mismas situaciones, patrones que a veces tienen un carácter fuertemente tradicional. Estas secuencias recurrentes de comportamiento verbal son las rutinas lingüísticas; enunciados o fragmentos de enunciados que ya existen «prefabricados» en la lengua para acomodarlos a situaciones que se repiten: saludos, despedidas, felicitaciones, pésames, disculpas, agradecimientos, ruegos, mandatos, fórmulas de cortesía, información sobre lo que se ha hecho o lo que se pretende hacer. Forman un conjunto de expresiones, no necesariamente idénticas, que los hablantes de una lengua han aprendido desde niños y han comprobado repetidamente que funcionan adecuadamente en la interacción personal. En las primeras etapas de la adquisición del lenguaje, el niño adquiere, junto con los elementos sistemáticos de la lengua y las reglas de su uso, las rutinas lingüísticas que se acomodan a las distintas situaciones.

Actividad colectiva. Para todos, entre todos

Pincha en el enlace

SOLUCIONES

SEMANA 20-24 ABRIL

En esta semana vamos a planificar 3 actividades (una a largo plazo, ya que estamos leyendo Frankestein).

ACTIVIDAD 1

-Realizaremos un comentario sintáctico. Se trata de redactar el comentario (como tendréis que hacer el curso próximo, en 2º).

Os dejo un modelo y, a continuación, hacéis vosotros el comentario de la oración propuesta (que sintácticamente es igual a esta, pero con palabras diferentes).

Ahora te toca a ti (esta vez con ayuda). Primero analiza con el esquema de rayas y cajones habitual y luego haz el comentario sintáctico de esta oración rellenando las líneas de puntos.

Esos efectos tan devastadores del virus se manifestaban lentamente en aquel sensible cuerpo del paciente.

        Este enunciado presenta la estructura de una oración………………………………………

 

        En su estructura externa diremos que el N.O. …………………………..tiene un sujeto gramatical de…………………………….., expansionado en un sujeto léxico: ……………………, puesto que este grupo sintagmático exige concordancia……………………………………………….

 

        Del N.O. depende un…………, el adverbio de ……………………………, y otro…….de …………… puesto que ……………………………………..

 

        Analizando la estructura interna, de cada una de las funciones oracionales, el  SUJETO LÉXICO presenta un , ……,   ……………., del que dependen estos .......... ...............: el adjetivo …………,el grupo sintagmático…………….., cuyo núcleo es el adjetivo ……….. del que depende, a su vez, un ………………………… y, por último, el sintagma preposicional……………….., en el que la preposición “de” transpone al sustantivo ………. a la categoría de adjetivo.

 

        El CC está formado por un sustantivo introducido por la preposición …….que actúa a la vez de IF del CC y de transpositor de todo el grupo a la categoría de adverbio. El Núcleo de este grupo nominal es …………………del que dependen tres ......... .................. : el adjetivo demostrativo “......”, el adjetivo calificativo “.................” y “ .....................” en el que el sustantivo se transpone por medio de la preposición “de”.

Podéis descargar el archivo, que contiene el ejercicio, para rellenarlo

ACTIVIDAD 2

Redacta un breve texto, que suponga la continuación del último texto escrito por el compañero anterior, en el relato colectivo "Odisea 2020".

ACTIVIDAD 3

Seguimos leyendo. No descuides la lectura (el día 8 de mayo es la entrega del trabajo de "Frankestein").

SOLUCIONES

Feliz Día del Libro 2020

Este 23 de abril de 2020 no hay ceremonia de entrega del Premio Cervantes presidida por los Reyes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, por el coronavirus, pero muchos de los invitados que iban a asistir al acto (amigos, editores, autores, libreros...) protagonizan un vídeo de homenaje a Joan Margarit que ha difundido el Ministerio de Cultura.

SEMANAS  27-29 ABRIL Y  4-8 MAYO

El 30 de abril y el 1 de mayo son días no lectivos, por lo que la semana (27-1) solo tiene tres días lectivos.

Por tanto, las actividades que os indico podéis repartirlas entre las dos semanas o bien entregarlas las dos juntas en la semana del  4-8 mayo.

ACTIVIDAD 1. REPASO DE LOS NEXOS DE COORDINACIÓN.

ACTIVIDAD 2. VALORACIÓN PERSONAL. RESEÑA “Frankestein”.

ACTIVIDAD 1

REPASO ORACIONES COORDINADAS

 

Las oraciones complejas se dividen en COORDINADAS y SUBORDINADAS.

Vamos a repasar las conjunciones, nexos o enlaces de Coordinación.

1.Copulativas: y, (e), ni

2.Adversativas: mas, pero, sino

- La construcción “No sólo .......sino también” es una forma hecha en  la que la partícula adversativa “sino” se acompaña de adverbios.

- Otros marcadores como “no obstante”, “sin embargo”sino que”, “en cambio”, “con todo”, “al contrario”, “antes bien”,más bien” ... dan lugar a construcciones equivalentes (formas adversativas).

3.Disyuntivas: o (u)

4.Comparativas: (solo del tipo en las que se comparan dos realidades):  más...que; menos...que; tanto...como.

Existen dos términos de la comparación, que son equivalentes. En el primer término es imprescindible que aparezca un elemento cuantificador (Más, menos, tanto).

5.Distributivas: introducidas por nexos repetidos, generalmente de origen adverbial (bien…bien…; ya… ya …; ahora…ahora…).

6.Explicativas: introducidas por expresiones del tipo o sea, es decir, a saber.

Señala a continuación el tipo de coordinación. Fíjate, puede que haya algún caso de yuxtaposición.

  1. ¿Te gusta viajar en tren o prefieres el avión?

  2.  María trabajará este verano y su familia se va de vacaciones.

  3. Natalia estudia medicina; quiere curar a las personas enfermas.

  4. No la ha visto ni la verá.

  5. Cogerá las vacaciones en agosto; en cambio, Luis lo hará en septiembre.

  6. ¿Vas a clase esta tarde o estudiarás en la biblioteca?

  7. Bien canta, bien habla.

  8. Ella sola se apaña, o sea, no necesita a nadie.

  9. No es que fueran más listos sino que tuvieron más oportunidades.

  10. Sube, baja, no para en todo el día, parece que no supiera estarse quieta

ACTIVIDAD 2

VALORACIÓN CRÍTICA. RESEÑA DE "FRANKESTEIN"

 

1.¿QUÉ TENGO QUE HACER?

Al realizar una crítica personal o una reseña de una obra leída, intentamos expresar subjetivamente todo lo que experimentamos o sentimos en esa experiencia lectora, fundiendo nuestras impresiones personales con las teorías y aprendizajes que hayamos adquirido o leído sobre la misma.

Por tanto, debemos construir un ensayo, dotado de coherencia y cohesión, presentación formal adecuada y expresión correcta, esmerándonos en demostrar nuestra madurez expresiva.

Imaginamos que nuestra tarea es la enviar este ensayo a un periódico o a un foro de lectura recomendándola, destacando los aspectos más relevantes o mencionando los puntos más débiles y, por supuesto, dejando traslucir nuestra impresión sobre la obra leída.

2. ¿QUÉ PUEDO COMENTAR EN MI RESEÑA?

Aquí tienes algunas sugerencias que puedes incluir en tu valoración. Son ideas que puedes usar para centrar el trabajo, pero recuerda que no se trata de rellenar "cajones" o "apartados" sino de redactar un texto final, a modo de reseña, que incluya diferentes aspectos de la obra, siempre bajo tu  visión personal. 

1.ENCABEZAMIENTO. PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN DE LA RESEÑA

Empezamos a redactar nuestro ensayo y debemos “enganchar” al posible lector con la  presentación del tema de una forma atrayente, que sitúe, introduzca o contextualice la obra que vamos a comentar.

2.POSIBLES CONTENIDOS PARA DESARROLLAR DESDE NUESTRA PERSPECTIVA PERSONAL.

-VISIÓN GLOBAL

- Valorar la IMPRESIÓN GENERAL, de descubrimiento o de decepción …; lo que pensaba o esperaba antes de la lectura y a lo que he llegado ahora…

- Destacar la VIGENCIA, IMPORTANCIA, ACTUALIDAD DE LA OBRA Y SU AUTORA (si tiene mucha difusión, adaptaciones de la obra, representaciones en otras artes (cómic, cine, música …)

-SOBRE LA  ESTRUCTURA, CONTENIDO Y FORMA

 Podremos argumentar aspectos como estos:

-Centrarnos en EL CONTENIDO, EL ARGUMENTO: trataremos de dar a entender que realmente comprendimos el significado del libro explicando lo que el autor nos transmite en su obra.

-Referirnos a uno o varios de los PERSONAJES fundamentales (podemos comentar cómo evolucionan, su psicología, fortalezas o debilidades).

-Señalar asimismo los diferentes TEMAS que extraemos de la lectura.

-La obra se valorará también desde el ASPECTO FORMAL, lo que nos dará pie a opinar sobre el ESTILO (género epistolar, descripción de paisajes a veces acordes al estado de ánimo del personaje, avance de la acción, lenguaje formal, literario pero dotado de una aparente sencillez).

-RELACIÓN CON NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL

Por supuesto, debemos explicar LO QUE ESTA LECTURA ME HIZO PENSAR A MÍ, si veo en la sociedad actual alguna situación con la que pueda extrapolar o relacionar escenas, situaciones o temas de la obra leída.

 

 

3. RECUERDA: el encabezamiento del ensayo y el cierre del mismo, a modo de conclusión, deben atrapar al lector y causarle buena impresión, por eso cuidaremos especialmente el estilo y la redacción en estos puntos del ejercicio.

TAREA VOLUNTARIA

Para mejorar la nota, os propongo un trabajo de creatividad: realizar un book-trailer, un dibujo, un cómic, una carta, un ensayo periodístico … tomando como fondo del trabajo el argumento de esta novela.

SOLUCIONES

SEMANA 11- 15 MAYO

-Vamos a repasar, para unos, y aprender, para otros, cómo funcionan lo RELATIVOS ÁTONOS. Es importante de cara al curso próximo.

-Necesitaremos leer  esta información antes para poder hacer los ejercicios. Es muy sencillo.

Vamos a fijarnos, sobre todo, en dos aspectos:

-Los relativos introducen ORACIONES SUBORDINADAS

-Los relativos tienen CATEGORÍA y desempeñan FUNCIÓN dentro de la oración subordinada.

Del esquema anterior, obtenemos dos informaciones importantes:

-CATEGORÍA de los relativos (lo que les permite desempeñar función)

-ORACIONES SUBORDINADAS QUE INTRODUCEN: tónicos (siempre sustantivas) y átonos (sustantivas, adjetivas  o adverbiales -todo dependerá de que lleven o no antecedente).

Del esquema anterior, podemos extraer, a modo de resumen,  datos importantes:

1) RELATIVOS ÁTONOS QUE LLEVAN SIEMPRE ANTECEDENTE: cuyo, el cual (O. Sub. adjetivas)

2) RELATIVOS ÁTONOS QUE PUEDEN IR CON  O SIN ANTECEDENTE: que, quien, donde, cuando, como (el antecedente será siempre un sustantivo, por eso las O. Sub. serán adjetivas.

                 Una excepción:  que, pues puede llevar antecedentes adjetivos o adverbios, con lo cual la O. sub. será, en estos casos, adverbial.

                  Reflexión: también donde, cuando y como, si llevan antecedente, será un sustantivo; por tanto, la O. introducida por donde, cuando y como, en este caso, será adjetiva.

PERO, que, quien, donde, cuando, como , si no llevan antecedente, introducen O. Sub. sustantivas (quien, que) o adverbiales (donde, cuando, como).

3) RELATIVO QUE NO LLEVA NUNCA ANTECEDENTE: cuanto (introduce O. Sub. sustantivas o adverbiales)

Vamos a hacer las actividades a partir de los modelos.

Analiza:

1. El general a quien tanto odiaban era valiente pero egoísta

2. El jugador a quien sancionaron deberá estar en el banquillo durante dos partidos

Analiza:

3. Quien rompe, paga

4. Quien llama a la puerta dos veces es el cartero de la película

Analiza:

5. Aquel gato, de piel oscura, que maúlla cada tarde, el cual tiene unos ojos brillante de color parduzco, me lamió la cara  cariñosamente.

Analiza:

6. El libro cuyo argumento nos dejó sorprendidos fue leído en la otra evaluación

Analiza:

7. El bar donde nos vemos está cerrado

8. El parque donde crecen las margaritas tiene pocos árboles

9. La manera como me contestó no era adecuada

10. El momento cuando entró el hombre de azul resultó siniestro

11. La época cuando aun podíamos pasear por la playa era maravillosa

Analiza:

12. Siempre quedaban donde nadie podía verlos

13. Volverá cuando terminen los Juegos Olímpicos

14. Construyó la pieza como le habían indicado.

Analiza:

15. Trabajaba cuanto podía todas las tardes.

16.Siempre agradece cuanto se hace por él.

Analiza:

CON ANTECEDENTE SUSTANTIVO:

17.El edificio que se cayó frente al cine de la esquina será reconstruido en el mes de septiembre.

CON ANTECEDENTE ADJETIVO:

18.Me dolió mucho lo egoísta que fuiste conmigo

CON ANTECEDENTE ADVERBIAL:

19. Me impresiona lo rápido que corre.

20. Ahora que ya hace calor, iremos al campo

SIN ANTECEDENTE:

21. La que es de color azul me gusta mucho más

22. Lo que te dije ayer era un secreto

ACTIVIDAD 1

Comenzaremos de un modo sencillo:

 

En las oraciones que tenéis en el archivo debéis señalar esos datos:

1) Buscar el N.O.

2) Identificar el relativo  y la oración subordinada. Escribir si es sustantiva, adjetiva o adverbial.

Recuerda esta forma convencional de señalar el relativo:

[   ] , si está sustantivando

<  >, si está adjetivando

/  / , si está adverbializando

3) Si hay antecedente, señaladlo también.

4) En la O. Subordinada, señala el N.V.  y la función sintáctica que realiza el relativo dentro de esa oración subordinada (CD, CC...)

EJEMPLO:

ACTIVIDAD 2

Analizar completas las oraciones 1 a 11.

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES:  hasta el jueves, 14 (1ºA) y hasta el viernes, 15 (1ºB)

SOLUCIONES

SEMANA 18-22 MAYO

Esta semana completaremos el repaso de las oraciones introducidas por relativos átonos. Para resolver las que nos faltan,  recordamos estos aspectos:

  1. O. introducidas por un relativo átono adverbial (donde, cuando, como), sin antecedente, introducen O.S. adverbiales (pueden conmutarse por un adverbio). [Recuerda que, con antecedente, introducen O.S. adjetivas].

  2. O. subordinadas introducidas por el relativo átono cuanto. No lleva antecedente. Las O.S. serán sustantivas o adverbiales (todo depende de que tengamos que sustituirlas por un pronombre o por un adverbio).

  3. El relativo átono /que/ con antecedente adjetivo o adverbial.

     Son casos en los que se da una relación de solidaridad (esto quiere decir que  ambos       elementos se necesitan, ambos deben estar presentes en la oración) entre [lo]   y             [que]. La O. Subordinada introducida por /que/, en estos casos, será adverbial.

Ejemplos:

Me dejó impresionado [lo] pintoresco /que/ era el paisaje

Me sorprende [lo] lejos /que/ queda el estadio

La misión de [lo] es sustantivar a todo el grupo sintagmático al que introduce:

[lo lejos que queda el estadio]

y /que/ introduce siempre una oración subordinada adverbial (puesto que será el término adyacente de un “adjetivo” o un “adverbio”):

/que era el paisaje/ es el término adyacente adverbio (por tanto, O.S. adverbial) quec  completa al adjetivo “pintoresco”.

/que queda el estadio/ es el término adyacente adverbio (por tanto, O.S. adverbial) que completa al adverbio “lejos”.

ACTIVIDAD 1

Fíjate en los modelos analizados más arriba como ejemplo y luego analiza tú las oraciones propuestas (desde la 12 a la 22)

ACTIVIDAD 2

 Realizaremos, como práctica, un resumen de un texto.

 

            Revisa los pasos a seguir AQUÍ

TEXTO

¿Cuánto saben de nosotros? Aunque quisiéramos, no podríamos dejar de dar datos y pistas sobre lo que somos, hacemos o queremos. Cada paso que damos, cada conexión, deja rastro en la nube. Y esos datos van a parar, en la mayoría de los casos, a las compañías privadas que gestionan las aplicaciones que utilizamos. Lo sabemos y consentimos porque obtenemos alguna ventaja. Ese es el anzuelo. Conforme nuestra cotidianidad se hace cada vez más dependiente de las aplicaciones digitales que supuestamente nos facilitan la vida, la tela de araña que nos envuelve se hace cada vez más densa y ya no resulta descabellado pensar que sus hilos pegajosos puedan ser algún día los barrotes de nuestra cárcel. Datos muy sensibles como nuestras enfermedades o nuestras predisposiciones genéticas pueden acabar engrosando esa tela de araña sin saberlo y, por supuesto, sin haberlo consentido. Acabamos de saber que Google ha llegado a un acuerdo con el segundo mayor proveedor sanitario de Estados Unidos, el grupo Ascensión, por el que puede acceder al historial médico completo de 50 millones de ciudadanos. Ya han obtenido 10 millones de archivos de pacientes y lo grave del caso es que los ha recibido con nombres y apellidos, en el marco de un proyecto que se desarrolla con el máximo secretismo. La medicina figura entre las prioridades de Google Cloud para desarrollar nuevas fuentes de negocio; eso incluye la reciente compra de Firbit por casi 1.900 millones de euros, lo que le permite acceder a la ingente cantidad de datos sobre parámetros físicos y médicos de los usuarios de esta aplicación. Google Cloud asegura que los datos recopilados servirán para desarrollar programas de inteligencia artificial destinados a mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Pero ¿qué garantías tenemos de que sea realmente así? Los datos médicos pueden ser un material sensible muy codiciados por otros agentes y para otros fines, por ejemplo, las compañías aseguradoras para evitar determinados perfiles de pacientes. ¿A dónde van a parar y qué se hace con las grabaciones que hacen de forma automática los asistentes de voz de Google o de Amazon? La geolocalización o los mecanismos de reconocimiento de voz pueden monotorizar nuestra actividad y seguir nuestra vida. Hasta ahora pensábamos que lo hacía mediante algoritmos destinados a ofrecernos publicidad personalizada. Las compañías aseguran que garantizan la confidencialidad de los datos que recogen. Pero ¿qué garantías tenemos de que lo harán si esos datos se convierten en una mina virtual de oro?

Milagros Pérez Oliva (texto adaptado)

Fuente: uniovi (EBAU)

Ten en cuenta los posibles errores que suelen cometerse para evitarlos.

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES:  hasta el jueves, 21 (1ºA) y hasta el viernes, 22 (1ºB)

SOLUCIONES

SEMANA 25-29 MAYO

¡VAMOS AL TEATRO!

En esta actividad, vamos a repasar algunos hitos del teatro, a través de tres épocas: Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo.

Los textos empleados y los cuadros que sintetizan algunas características están extraídos de vuestro libro de texto (salvo la parte de  FuenteOvejuna).

Despúes de unos días de Resumen y Sintaxis, hoy “Vamos al teatro”.

A continuación, tienes una sinopsis de las características fundamentales del teatro en las tres épocas mencionadas ( Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo).   

TEATRO S. XVII. BARROCO
TEATRO S. XVIII. NEOCLASICISMO

ACTIVIDAD 1

A partir de las características del teatro en los Siglos XVII, XVIII y XIX, indicados en los  esquemas anteriores, vamos a ver  algunas semejanzas y diferencias:

TEATRO ROMANTICISMO. SXIX 

1)¿Cómo evoluciona la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar?). ¿Se sigue o no en cada etapa?

2)¿Qué temas son característicos en el teatro en cada época literaria?

3)Contesta sobre estas características del teatro, desde el S.XVII al S.XIX, usando una de estas palabras para responder: nocturnos, didáctica, rey, sepulcrales, moral, trágico.

-En el Barroco (SXVII) el objetivo, a veces, es manifestar el respeto del pueblo hacia el ---,

que ejerce justicia.

- En el S.XVIII, Neoclasicismo,  la intención final de la obra es …………..y …………..

-En el Romanticismo se busca un final ----------- y se introducen los elementos  ------------

o -------------

ACTIVIDAD 2

Vamos a ver algunos fragmentos de obras básicas. Léelos y luego responde a las preguntas.

TEATRO BARROCO. FUENTEOVEJUNA

4)Cuenta brevemente el argumento de esta obra. (Puedes consultar la información que tenemos AQUÍ)

5) ¿Qué suponemos que le ha ocurrido a Laurencia?

6)Dentro del grupo de personajes tipo de las obras de Lope, Laurencia es la dama, pertenece al grupo de los villanos.

¿Con qué imágenes impreca Laurencia a los hombres? ¿Qué les echa en cara? ¿Qué solución adopta el pueblo tras las palabras de Laurencia?

7)¿Qué tema o temas del teatro barroco se ponen de relieve en este fragmento?

8)El Comendador es el poderoso, que pertenece a al nobleza  y comete alguna fechoría quebrantando el orden.

¿Te parece legítima la sublevación del pueblo?

 

9)A partir del texto, señala cómo se produce la exaltación de los valores nacionales en el teatro barroco.

TEATRO NEOCLÁSICO. "EL SÍ DE LAS NIÑAS"

10) Es muy importante  el valor que los ilustrados conceden a la función didáctica de la escena, al teatro como «escuela», como «instrucción». ¿Se puede apreciar en este pasaje? ¿Dónde? En su caso, ¿cuál es la enseñanza? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

TEATRO ROMÁNTICO. "DON JUAN TENORIO"

11) Según este texto, qué características definen al personaje de Don Juan.

12) Antes del Romanticismo, la figura del conquistador de mujeres fue destacada por un autor del Barroco español, Tirso de Molina. ¿En qué obra?

Asimismo, Moliére, destacado dramaturgo del teatro clásico francés, también escribió un Don Juan.

ACTIVIDAD 3

13) Los tres ejemplos anteriores nos ofrecen temas que podríamos extrapolar a la actualidad: elige una de las tres obras y busca un ejemplo de la sociedad actual que se corresponda con alguna de las situaciones planteadas en ellas.

Estos son los motivos presentes en cada una que podrías utilizar en tu ejemplo.

-FuenteOvejuna: abusar de una dama/ abusar de la dignidad del pueblo/ venganza colectiva.

-El sí de las niñas: matrimonio por conveniencia/ diferencia del amor en el matrimonio/ sumisión de las jóvenes a los designios imperativos de la familia.

-Don Juan Tenorio: conquistador de mujeres/ o, a día de hoy, de hombres (también puede ser una versión femenina de Don Juan).

ACTIVIDAD 4

14) Finalmente, vamos a sacar las entradas para ir al teatro. Imagínate que estás viviendo en el S.XVII. Puedes ser quien tú quieras (hasta un actor)

Dime quién eres y dónde puedo encontrarte en el Corral de comedias.

(Revisa las imágenes que tienes debajo).

A mí, por ejemplo, puedes encontrarme habitualmente en la cazuela, soy una “villana” del pueblo de Oviedo. Me gusta pasar por la alojería porque me encantan las “obleas”. En ocasiones, más bien pocas, puedes encontrarme tras el escenario, en el camerino de las actrices. Hago “papelillos” en alguna obra de Lope.

INFORMACIÓN. FUENTEOVEJUNA ACTUALIZADA

-Esta obra es un clásico. En Oviedo pudimos disfrutar de una representación operística en septiembre de 2018 : FuentOvejuna.

-También La joven Compañía, de la que ya hemos visto algunas representaciones en el Campoamor ( La edad de la ira  y Play Off ) representó un adaptación de la obra, basada en un texto de Juan Mayorga (Juan Mayorga es el autor de "El chico de la última fila", actualmente lectura obligatoria en 2º de Bto., aunque, si no hay cambio de planes,  a vosotros ya no os tocará leerla el curso que viene. Este autor es matemático, filósofo, académico de la Lengua, y una de las figuras más representativas del teatro en al actualidad. Tuvimos la enorme suerte de tener un encuentro con él en nuestro Centro el año pasado (puedes verlo AQUÍ y AQUÍ)

Enlace a FuenteOvejuna de La joven Compañía: AQUÍ

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES:  hasta el jueves, 21 (1ºA) y hasta el viernes, 22 (1ºB)

SOLUCIONES

SEMANA 1-5 JUNIO

Esta semana repasaremos las ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

ACTIVIDAD 1

Análisis sintáctico de las oraciones sustantivas de cada grupo introducidas, en cada caso, por una conjunción o un relativo, que actúan como transpositores de la oración a la categoría de sustantivo.

RECUERDA:

-Las oraciones sustantivas equivalen  a un pronombre ("eso", "él")

-Puedes encontrar hasta tres tipos de /QUE/ introduciendo oraciones subordinadas sustantivas: la conjunción QUE, el relativo tónico QUÉ y el relativo átono QUE, sin antecedente en la estructura  [lo] <que>, [la] <que>, [el] <que>. 

-No olvides escribir la función que desempeña la oración subordinada sustantiva.

-No olvides tampoco que solo desempeña función, dentro de la oración subordinada, un relativo (pero no las conjunciones si /que)

1.SI “NO CONDICIONAL”

A) No sabía si alguien habría podido contárselo al profesor

2. CONJUNCIÓN  QUE (no confundir con el relativo; la conjunción no lleva antecedente y no desempeña función).

B) Que tenga un tono rosado lo hace más delicado todavía

C) Se olvidó de que aquel día era su cumpleaños

3. RELATIVOS TÓNICOS (qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto)

D) Cualquiera podría haberle dicho por qué estaba cerrado

E) No sabe cuándo volverá

F) No calculó bien cuánto costaría

4. ALGÚN RELATIVO ÁTONO: QUIEN, sin antecedente, CUANTO (no lleva nunca antecedente), QUE sin antecedente ([lo] <que>, [la] <que>, [el] <que>)

G) Quien cometió el crimen fue el mayordomo de la mansión

H) Siempre recuerda cuantos detalles le cuentan

I) La que más me gusta es la verde

ACTIVIDAD 2

Análisis morfológico de esta oración:

Cualquiera habría huido ante una oscuridad demasiado desconcertante

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES:  hasta el jueves, 4 (1ºA) y hasta el viernes, 5 (1ºB)

SOLUCIONES

SEMANA 8-12 JUNIO

Llegamos a fin de curso y hacemos traca final de Subordinación.

RECORDAMOS

La O. Subordinadas sustantivas podemos sustituirlas por un PRONOMBRE.

 

Las O. Subordinadas adverbiales podemos sustituirlas por un ADVERBIO o tienen al menos un sentido adverbial.

 

Las O. Subordinadas adjetivas completan a un sustantivo (del que son término adyacente).

ADEMÁS ...

HAY MUCHOS TRANSPOSITORES QUE INTRODUCEN O. SUBORDINADAS (son conjunciones, locuciones conjuntivas o relativos), pero SOLO LOS RELATIVOS DESEMPEÑAN FUNCIÓN.

CLASIFICACIÓN ORACIONES SUBORDINADAS

Son oraciones dependientes de un verbo principal y que van encabezadas por un transpositor o algún tipo de locución característica.

 

1. SUSTANTIVAS: [QUE]1, [SI], TODOS LOS RELATIVOS TÓNICOS (qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto), ALGUNOS RELATIVOS ÁTONOS quien, cuanto, que ([el] <que>, [la] <que>, [lo] <que> …) sin antecedente.

 

2. ADJETIVAS: Aquellas en las que aparece un RELATIVO ÁTONO CON ANTECEDENTE (que, quien, el cual, cuyo, donde, cuando, como).

 

3. ADVERBIALES Y ORACIONES QUE FUNCIONAN COMO C.C.: temporales (/cuando/, /mientras/, /según/, /apenas/, /así/, /no bien/, mientras /que/2, siempre /que/2, ahora /que/2, luego /que/2, después /que/2...); de lugar (/donde/); modales (/como/, /según/), causales (por[que]1, /pues/, /como/ con indicativo, puesto [que] 1, dado [que] 1, ya /que/2); finales (para [que] 1, a fin <de> [que]1, con objeto <de> [que]1...); condicionales ( /si/, /como/ con subjuntivo), concesivas ( aun/que/2,por mucho /que/2, por rápido /que/2; por lejos /que/2, por hermosa /que/2...); consecutivas (tal,tan,tanto...que, /luego/, con[que] 1); comparativas (más de lo que, menos de lo que, mejor de lo que...).

RECUERDA:

- Las de causa pueden cambiarse por otra introducida por porque.

- Las concesivas por otra introducida por aunque.

- Las modales equivalen a “así”.

- Fíjate en las consecutivas: algunas tienen una estructura especial (tal, tan tanto …que…)

ACTIVIDAD 1

Busca las O. subordinadas, subráyalas, di de qué tipo son y señala el transpositor que las introduce (si, que, puesto que, aunque …).  Si se trata de un relativo, indica la función que desempeña en la O.Subordinada.

  1. Nadie me dijo quién era mi acompañante en el baile.

  2. Cuando llegues a la cima, observarás un paisaje inolvidable

  3. La calle donde pusieron la estatua del político es muy céntrica

  4. Por más que insistas, no iré

  5. Trabajaban con ahínco para que el año próximo hubiera una vacuna para todos

  6. Si me lo pregunta tu tío, no le diré nada

  7. No sabe si podrá cambiar el artículo deteriorado.

  8. Me puso cara de pena  porque quería disculparse

  9. Los que me pidieron tu dirección no eran de Oviedo

  10. Sube despacio las escaleras pues son muy empinadas

  11. Lo dejó donde nadie pudiera encontrarlo

  12. Aquel político a quien tanto odiaba finalmente solucionó la crisis económica del país

  13. No sabía cuánto le pagarían en su nievo trabajo

  14. Mientras que tú te diviertes, yo trabajo de sol a sol.

  15. Usan mascarillas para que el virus no pudiera atacarlos

  16. No iré este verano aunque tú me lo pidas

  17. El río cuyas corrientes son tan peligrosas tiene las aguas cristalinas

  18. Dile por fin cuál prefieres

  19. Me puse muy enfadado, así que comprendió la gravedad de lo ocurrido

  20. Hacía tanto frío que se congelaban hasta los pingüinos

  21. Después de que tú me enseñaste, ya nunca más volví a cometer ese error

Fíjate: hay tres tipos  de oraciones subordinadas que llevan “Como” .

-O.S.Adv. modo (es el COMO relativo; equivale a “así”)

-O.S.Adv causa (COMO con v. en indicativo y valor causal)

-O.S.Adv condicional (COMO con v. en subjuntivo y valor condicioanl)

ACTIVIDAD 2

Subraya las oraciones subordinadas introducidas por "como" y di a qué tipo de oración subordinada (de los tres señalados anteriormente) corresponde.

  1. Como no llegues  a tiempo, no te enterarás de las bases del concurso

  2. Hazlo como puedas

  3. Como no tiene coche, no puede llegar tan temprano.

  4. Repítelo como te dije

  5. Como no recuerda su nombre, se dirige a ella llamándole señorita

  6. Como no me lo pagues, te denunciaré por extorsión

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES:  hasta el jueves, 11 (1ºA) y hasta el viernes, 12 (1ºB)

bottom of page