top of page

-Vamos a REPASAR algunos aspectos ya trabajados en clase.

 

-Repartiremos el trabajo por semanas.

-Correo : lengisoly@yahoo.es   para las actividades, trabajos y dudas.

Al final de cada semana, pondré la solución de las actividades.

-Cuando me enviéis las actividades, Nombrad los archivos con vuestro nombre, curso y fecha, ejemplo:

pedro suárez_B1A_19-03-20

PRIMERA SEMANA  ( 16-20 MARZO)

- Revisaremos el  tema del Romanticismo (cuyo control está pendiente). Tema   6 del libro.  Puedes asomarte también  a "ROMANTICISMO".

- A partir de esta selección de textos del Romanticismo (ya vistos en clase), deberéis responder a las cuestiones

TEXTO 1

LOS HIJOS DEL PRÍNCIPE

Manfredo, príncipe de Otranto, tenía un hijo y una hija: esta, una bellísima doncella de dieciocho años, se llamaba Matilda. Conrado, el hijo, tres años menor, era un joven feo, enfermizo y de disposición nada prometedora. Aun así gozaba del favor de su padre, que nunca dio muestras de afecto hacia Matilda. Manfredo había concertado un matrimonio para su vástago con la hija del marqués de Vicenza, Isabella, la cual ya había sido puesta por sus custodios en manos de Manfredo, a fin de que pudieran celebrarse los esponsales en cuanto el estado de salud de Conrado lo permitiera. La impaciencia de Manfredo por esta ceremonia la advirtieron su familia y sus vecinos. La familia, conociendo bien el carácter severo de su príncipe, no se atrevió a exteriorizar sus reservas ante su precipitación. Hippolita, la esposa, una dama afable, alguna vez se había aventurado a comentar el peligro de casar a su único hijo tan pronto, considerando su corta edad y su pésima salud; pero nunca recibió más respuesta que reflexiones acerca de su propia esterilidad, pues había dado a su esposo un solo heredero. Los arrendatarios y súbditos eran menos cautos en sus palabras: atribuían aquella boda precipitada al temor del príncipe de ver cumplida una antigua profecía según la cual «el castillo y el señorío de Otranto dejarían de pertenecer a la actual familia cuando su auténtico dueño creciera tanto que no pudiera habitarlo». Era difícil atribuir algún sentido a la profecía, y aún resultaba menos fácil concebir que tuviese algo que ver con el matrimonio en cuestión. Pero tales misterios, o contradicciones, en ningún caso disuaden al vulgo de su opinión. Los esponsales se fijaron para el día del cumpleaños del joven Conrado. La concuorrencia se reunió en la capilla del castillo y todo estaba listo para comenzar el oficio divino, cuando se advirtió la ausencia de Conrado. Manfredo, impaciente ante el mínimo retraso y no habiendo observado que su hijo se retirase, envió a uno de sus criados para que llamara al joven príncipe. El sirviente, sin tiempo siquiera para haber cruzado el patio que le separaba de los aposentos de Conrado, regresó corriendo, sin aliento, frenético, con los ojos desorbitados y echando espuma por la boca. No decía nada, pero señalaba el patio. Los presentes quedaron abrumados por el terror y la extrañeza. La princesa Hippolita, ignorante de lo que sucedía, pero ansiosa por su hijo, se desmayó. Manfredo, menos aprensivo que furioso por el retraso de la boda y por la estupidez de su doméstico, preguntó imperiosamente qué ocurría. El criado no respondió, pero continuó señalando hacia el patio. Finalmente, después de que se le dirigieran repetidas preguntas, exclamó:

—¡Oh, el yelmo! ¡El yelmo!

Mientras tanto, algunos concurrentes habían corrido al patio, desde donde se oía un confuso griterío que revelaba horror y sorpresa. Manfredo, que empezaba a alarmarse al no ver a su hijo, acudió en persona a informarse de la causa de tan extraño revuelo. Matilda no se ausentó, esforzándose en ayudar a su madre, e Isabella se quedó con el mismo propósito, y también para evitar mostrar impaciencia por el contrayente, hacia el cual, en verdad, sentía escaso afecto. Lo primero que saltó a la vista de Manfredo fue un grupo de sirvientes tratando de levantar algo que le pareció un montón de plumas negras. Miró sin dar crédito a sus ojos.

—¿Qué estáis haciendo? —exclamó Manfredo airadamente—. ¿Dónde está mi hijo?

—¡Oh, señor! —replicó un torrente de voces—. ¡El príncipe! ¡El príncipe! ¡El yelmo! ¡El yelmo!

Impresionado por estos lamentos y temiendo no sabía qué, avanzó apresuradamente. Mas ¡qué visión para los ojos de un padre! Contempló a su hijo despedazado y casi sepultado bajo un enorme yelmo, cien veces mayor que cualquiera hecho para un ser humano, y ensombrecido por una cantidad proporcional de plumas negras.

Horace WALPOLE.  El castillo de Otranto

TEXTO 2

CHILDE HAROLD

II. Vivió en tiempos pasados, en la isla de Albión, un joven a quien los senderos de la virtud no ofrecían encanto alguno. Sus días se deslizaban en la grosera orgía, y sus ruidosos placeres fatigaban los oídos aletargados de la noche. ¡Desgraciado! Cierto es que se entregaba a todos los goces profanos: no había en la tierra compañía que le fuera más agradable que la de las cortesanas, los invitados sensuales y los libertinos de toda laya.

IV. Childe Harold no precavía la miseria: parecíase al insecto en los días de estío, que se place al sol de mediodía, sin pensar que antes de que llegue el crepúsculo el viento frío de las tempestades puede soplar y sorprenderle. No había llegado aún al tercio de su vida, cuando se vio atacado por algo peor que la desgracia: sintió los asqueos de la saciedad. Se cansó de su tierra natal, que le parecía más solitaria que la triste celda de un eremita.

V. Había recorrido todos los dédalos del vicio, sin reparar jamás en sus engaños. Había suspirado por miles de beldades, aunque únicamente amaba a una sola, y aquella a la que amaba no pudo ser suya nunca. ¡Qué felicidad escapar a un hombre cuyos abrazos hubiesen profanado una belleza tan casta! ¡Cuán dichosa fue al no caer en los brazos de un hombre que hubiese abandonado prontamente sus encantos a cambio de vulgares voluptuosidades, que hubiere disipado todos sus bienes con el fin de continuar sus despilfarros, desdeñando los placeres tranquilos de la felicidad conyugal!

VI. El corazón de Childe Harold estaba carcomido por el fastidio. Quería huir lejos de sus compañeros de orgía; dícese que a veces brillaba en sus ojos húmedos una lágrima, lágrima que el orgullo helaba súbitamente. Se disponía a errar a solas, acompañado de triste delirio. Finalmente resolvió abandonar su patria para visitar los climas abrasados de ultramar. Saciado de placeres, suspiraba casi en pos del infortunio: para cambiar de escenario, hubiera sido capaz de descender hasta el imperio de las sombras.

LORD BYRON. Las peregrinaciones de Childe Harold.

1.   Analiza los recursos estilísticos empleados por el autor.

2.  ¿Qué rasgos del Romanticismo se hacen presentes en los fragmentos de Las peregrinaciones de Childe Harold seleccionados?

TEXTO 3

CARTA DE HIPERIÓN A BELARMINO

¡Feliz naturaleza! No sé lo que me pasa cuando alzo los ojos ante tu belleza, pero en las lágrimas que lloro ante ti, la bienamada de las bienamadas, hay toda la alegría del cielo.

Todo mi ser calla y escucha cuando las dulces ondas del aire juegan en torno de mi pecho.  Perdido en el inmenso azul, levanto a menudo los ojos al Éter y los inclino hacia el sagrado mar, y es como si un espíritu familiar me abriera los brazos, como si se disolviera el dolor de la soledad en la vida de la divinidad.

Ser uno con todo, esa es la vida de la divinidad, ese es el cielo del hombre.

Ser uno con todo lo viviente, volver, en un feliz olvido de sí mismo, al todo de la naturaleza, esta es la cima de los pensamientos y alegrías, esta es la sagrada cumbre de la montaña, el lugar del reposo eterno donde el mediodía pierde su calor sofocante y el trueno su voz, y el hirviente mar se asemeja a los trigales ondulantes. […]

A menudo alcanzo esa cumbre, Belarmino. Pero un momento de reflexión basta para despeñarme de ella. Medito, y me encuentro como estaba antes, solo, con todos los dolores propios de la condición mortal, y el asilo de mi corazón, el mundo eternamente uno, desaparece; la naturaleza se cruza de brazos, y yo me encuentro ante ella como un extraño, y no la comprendo.

¡Ojalá no hubiera ido nunca a vuestras escuelas! La ciencia, a la que perseguí a través de las sombras, de la que esperaba, con la insensatez de la juventud, la confirmación de mis alegrías más puras es la que me ha estropeado todo.

En vuestras escuelas es donde me volví tan razonable, donde aprendí a diferenciarme de manera fundamental de lo que me rodea; ahora estoy aislado entre la hermosura del mundo, he sido expulsado del jardín de la naturaleza, donde crecía y florecía, y me agosto al sol del mediodía.

Friedrich Hölderlin

TEXTO 4

En una tarde de verano, recostado en una montaña frente al sol, me dormí. Soñé que despertaba en el cementerio. Las ruedas del reloj de la torre me habían despertado con el toque de las once. Busqué el sol en el cielo desierto de la noche. Creía que un eclipse lo escondía detrás de la luna. Todas las tumbas estaban abiertas y las puertas de fierro del osario se abrían y cerraban, movidas por invisibles manos. Sobre los muros volaban sombras que ningún cuerpo proyectaba y otras sombras se elevaban rectas en el aire. Solo los niños dormían en los féretros abiertos. Todo el cielo estaba cubierto por los inmensos pliegues de una niebla gris y pesada, que una sombra gigantesca atraía hacia sí; como una red, siempre de manera más próxima, más estrecha, más ardiente. Escuchaba, por encima de mí, la caída lejana de las avalanchas y, por debajo de mí, los primeros pasos de un terremoto inconmensurable. La iglesia oscilaba agitada por dos notas discordantes, continuas, que luchaban entre sí, buscando en vano fundirse en un acorde armonioso. A veces, un resplandor gris subía del interior a las ventanas, y bajo ese resplandor el hierro y el plomo fundidos, fluían. La red de niebla y la tierra oscilante me empujaron hacia el templo, ante la puerta del cual se escondían dos brillantes basiliscos detrás de dos arbustos venenosos. Pasé entre sombras desconocidas, marcadas por los siglos del pasado.

Todas las sombras estaban alrededor del altar y en todas ellas, en el lugar del corazón, el pecho latía y palpitaba. Solo un muerto, que acababa de ser enterrado en la iglesia, reposaba todavía sobre sus cojines, su pecho no latía, y su rostro sonriente mostraba un sueño feliz. Pero al entrar una persona viva, despertó y dejó de sonreír, abrió lentamente sus pesados párpados, pero adentro no había ojos y en su pecho palpitante había una herida en lugar del corazón. Levantó las manos y las unió para rezar; pero sus brazos se alargaron, se desprendieron y sus manos unidas cayeron a lo lejos. Arriba, en la cúpula de la iglesia, estaba el cuadrante de la Eternidad, no tenía números y era su propia aguja, sólo un dedo negro daba vueltas y los muertos querían ver ahí el Tiempo.

Entonces, una alta y noble figura, marcada por el sufrimiento eterno, descendió sobre el altar, y todos los muertos gritaron «¡Cristo! ¿No hay Dios?».

Él respondió: «No hay».

La sombra entera de cada muerto, no solo el pecho, se puso a temblar y el estremecimiento fue causa de su desintegración.

Cristo prosiguió: «He recorrido los mundos, subí a los soles y volé con las vías lácteas a través de los desiertos del cielo, pero no hay Dios. Bajé, lejos y profundo, hasta donde el Ser proyectaba sus sombras, miré al abismo y grité: “Padre, ¿dónde estás?”, pero solo escuché la eterna tempestad que nadie gobierna; y el brillante arco iris formado por todos los seres estaba ahí, sobre el abismo, sin que ningún sol lo creara y se derramaba gota a gota. Y cuando alcé la mirada hacia el cielo infinito buscando el Ojo de Dios, el universo fijó en mí su órbita vacía, sin fondo; la Eternidad reposaba sobre el Caos, lo roía y se devoraba a sí misma.

Jean Paul RICHTER. Discurso de Cristo muerto desde lo alto del Edificio del Mundo: no hay Dios

 

1.   Identifica la corriente filosófica imperante en el Romanticismo que encuentras en el texto.

TEXTO 5

LORD BYRON  (1788-1824) Canción del corsario

En su fondo mi alma lleva un tierno secreto
solitario y perdido, que yace reposado;
mas a veces, mi pecho al tuyo respondiendo,
como antes vibra y tiembla de amor, desesperado.

Ardiendo en lenta llama, eterna pero oculta,
hay en su centro a modo de fúnebre velón,
pero su luz parece no haber brillado nunca:
ni alumbra ni combate mi negra situación.

¡No me olvides!... Si un día pasaras por mi tumba,
tu pensamiento un punto reclina en mí, perdido...
La pena que mi pecho no arrostrara, la única,
es pensar que en el tuyo pudiera hallar olvido.

escucha, locas, tímidas, mis últimas palabras
-la virtud a los muertos no niega ese favor-;
dame... cuanto pedí. Dedícame una lágrima,
¡la sola recompensa en pago de tu amor!...

 

  1. Recuerdas la historia del Corsario. ¿Quién era? ¿Contra quién luchaba? ¿Y su amor?  Si no es así, busca la información y resúmela.

  2. Qué características del romanticismo presenta este personaje?

TEXTO 6

Camina bella, como la noche...  LORD BYRON

Camina bella, como la noche
De climas despejados y de cielos estrellados,
Y todo lo mejor de la oscuridad y de la luz
Resplandece en su aspecto y en sus ojos,
Enriquecida así por esa tierna luz
Que el cielo niega al vulgar día.

Una sombra de más, un rayo de menos,
Hubieran mermado la gracia inefable
Que se agita en cada trenza suya de negro brillo,
O ilumina suavemente su rostro,
Donde dulces pensamientos expresan
Cuán pura, cuán adorable es su morada.

Y en esa mejilla, y sobre esa frente,
Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes,
Las sonrisas que vencen, los matices que iluminan
Y hablan de días vividos con felicidad.
Una mente en paz con todo,
¡Un corazón con inocente amor!

 

 

1. ¿Qué nos cuenta el autor en este poema?

TEXTO 7

 JOHN KEATS (1795-18121)

 

Oda a un ruiseñor

Me duele el corazón y aqueja un soñoliento
torpor a mis sentidos, cual si hubiera bebido
cicuta o apurado algún fuerte narcótico
ahora mismo, y me hundiese en el Leteo:
no porque sienta envidia de tu sino feliz,
sino por excesiva ventura en tu ventura,
tú que, Dríada alada de los árboles,
en alguna maraña melodiosa
de los verdes hayales y las sombras sin cuento,
a plena voz le cantas al estío.

¡Oh! ¡Quién me diera un sorbo de vino, largo tiempo
refrescado en la tierra profunda,
sabiendo a Flora y a los campos verdes,
a danza y canción provenzal y a soleada alegría!
¡Quién un vaso me diera del Sur cálido,
colmado de hipocrás rosado y verdadero,
con bullir en su borde de enlazadas burbujas
y mi boca de púrpura teñida;
beber y, sin ser visto, abandonar el mundo
y perderme contigo en las sombras del bosque!

A lo lejos perderme, disiparme, olvidar
lo que entre ramas no supiste nunca:
la fatiga, la fiebre y el enojo de donde,
uno a otro, los hombres, en su gemir, se escuchan,
y sacude el temblor postreras canas tristes;
donde la juventud, flaca y pálida, muere;
donde, sólo al pensar, nos llenan la tristeza
y esas desesperanzas con párpados de plomo;
donde sus ojos claros no guarda la hermosura
sin que, ya al otro día, los nuble un amor nuevo.

¡Perderme lejos, lejos! Pues volaré contigo,
no en el carro de Baco y con sus leopardos,
sino en las invisibles alas de la Poesía,
aunque la mente obtusa vacile y se detenga.
¡Contigo ya! Tierna es la noche
y tal vez en su trono esté la Luna Reina
y, en torno, aquel enjambre de estrellas, de sus Hadas;
pero aquí no hay más luces
que las que exhala el cielo con sus brisas, por ramas
sombrías y senderos serpenteantes, musgosos.

Entre sombras escucho; y si yo tantas veces
casi me enamoré de la apacible Muerte
y le di dulces nombres en versos pensativos,
para que se llevara por los aires mi aliento
tranquilo; más que nunca morir parece amable,
extinguirse sin pena, a medianoche,
en tanto tú derramas toda el alma
en ese arrobamiento.
Cantarías aún, mas ya no te oiría:
para tu canto fúnebre sería tierra y hierba.

Pero tú no naciste para la muerte, ¡oh, pájaro inmortal!
No habrá gentes hambrientas que te humillen;
la voz que oigo esta noche pasajera, fue oída
por el emperador, antaño, y por el rústico;
tal vez el mismo canto llegó al corazón triste
de Ruth, cuando, sintiendo nostalgia de su tierra,
por las extrañas mieses se detuvo, llorando;
el mismo que hechizara a menudo los mágicos
ventanales, abiertos sobre espumas de mares
azarosos, en tierras de hadas y de olvido.

¡De olvido! Esa palabra, como campana, dobla
y me aleja de ti, hacia mis soledades.
¡Adiós! La fantasía no alucina tan bien
como la fama reza, elfo de engaño.
¡Adiós, adiós! Doliente, ya tu himno se apaga
más allá de esos prados, sobre el callado arroyo,
por encima del monte, y luego se sepulta
entre avenidas del vecino valle.
¿Era visión o sueño?
Se fue ya aquella música. ¿Despierto? ¿Estoy dormido?

Versión de Juan González-Blanco de Luaces

1.Explica el significado de este poema

2. Escoge unos versos que te llamen la atención y explica por qué.

TRABAJO DE CREATIVIDAD

(para enviar, como tope, a final de la segunda semana) 

Realizar una creación que recoja algunas de las características del romanticismo: irracionalismo, sentimientos, personajes rebeldes y antisociales, ...

Puede ser una carta, un poema, un reportaje, una entrevista, un relato, un vídeo o montaje audiovisual, un texo ilustrado, un cómic...

Será una  nota que os ayudará en la evaluación, dentro del porcentaje de trabajos (20%).

SOLUCIONES

SEGUNDA SEMANA  ( 23-27 MARZO)

-Repasad algunos poemas  vistos en el libro y contestad a esta selección de ejercicios. Ánimo que son cortos y sencillos. 

Pág. 97   Ej. 5 (sobre el texto de Leopardi)

Pág. 99   Ej. 15 (sobre el texto de Keats)

Pág. 103 Ej 17, 19 (sobre texto de W. Widswodt) 

Pág. 103  Ej. 23  (sobe texto de Novalis)

-Los que no hayáis hecho en clase (ya fue recogida en el grupo C/D, aunque algunos no estabais ese día) la valoración de Casa de muñecas, debéis realizar el Dossier de lectura, pero, en esta ocasión, solo incuiréis la parte de "Autor" y "Valoración personal". A cambio, añadiremos un ejercicio de creatividad: "cambia el desenlace de la obra".

- Terminaréis el trabajo creativo sobre el Romanticismo iniciado la semana pasada.

-Recordad que la próxima lectura será, a elegir, entre Estupor y temblores (Amélie Nothomb),  La Metamorfosis (Kafka) o Un verano sin hombres (Siri Hustvedt).

Podéis acceder a las tres fácilmente (Os dejo un archivo con La Metamorfosis y las otras dos podéis descargarlas para ebook  a muy buen precio). 

SOLUCIONES

TERCERA SEMANA: 30 MARZO-3 ABRIL

-Esta semana una última actividad de repaso. Rellena la tabla que tienes a continuación. Puedes descargar el archivo word o pdf y rellenarlo.

-Y pensando ya en la próxima lectura, busca información sobre estas novelas del Siglo XX.  Di quién es su autor/a y escribe “brevemente” cuál es su argumento. Son novelas importantes, que debéis conocer como referentes culturales básicos.

  • Ulises.

  • La Señora Dolloway.

  • En busca del tiempo perdido.

-Después de vacaciones, para el 15 de mayo, deberá estar completo el Dossier de lectura, en este caso, de nuevo centraremos el trabajo en dos epígrafes: autor, reseña personal de la novela.

Para mejorar la nota, podéis añadir un trabajo de creatividad : book trailer, vídeo, dibujo, poema ... , a propósito del contenido de la lectura.

SEMANA 13-17 ABRIL

Después de este breve paréntesis vacacional, regresamos de nuevo a nuestras actividades virtuales.  Ya me gustaría que pudiéramos vernos pronto porque eso sería una gran noticia para todos. Pero, mientras que Eso no sea posible, os envío un abrazo virtual y mucho ánimo. Espero que sigáis todos bien, que es lo importante. 

De momento, repasaremos contenidos, como nos han indicado desde la Consejería de Educación.

La literatura nos da buena muestra de cómo episodios  de diferente índole amenazan al hombre, de una manera casi cíclica y se repiten con frecuencia.

Lo que estamos viviendo actualmente es  nuevo para nosotros, pero otros, hace mucho tiempo, ya vivieron situaciones semejantes.

Esta semana revisaremos obras de autores y épocas ya estudiadas, en las que está presente una enfermedad, plaga o epidemia para la que no había una cura.

TEXTO 1. LA ILIADA. HOMERO (Canto I)

Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles, cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves.

 

Cumplíase la voluntad de Zeus, desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.

 

¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Leto y de Zeus,  airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises.

 

Éste, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:

“¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olímpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar felizmente a la patria! Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos”.

 

Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara al sacerdote y se admitiera el espléndido rescate; mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo el acuerdo, le despidió de mal modo y con altaneras voces:

“No dé yo contigo, anciano, cerca de las cóncavas naves, ya porque ahora demores tu partida, ya porque vuelvas luego, pues quizás no te valgan el cetro y las ínfulas del dios. A aquélla no la soltaré; antes le sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y aderezando mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas irte más sano y salvo”.

Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Fuese en silencio por la orilla del estruendoso mar; y, mientras se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano Apolo, a quien parió Leto, la de hermosa cabellera.

… Oyóle Febo Apolo e, irritado en su corazón, descendió de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche. Sentóse lejos de las naves, tiró una flecha y el arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los ágiles perros; mas luego dirigió sus amargas saetas a los hombres, y continuamente ardían muchas piras de cadáveres.

Durante nueve días volaron por el ejército las flechas del dios. En el décimo, Aquiles convocó al pueblo al ágora … una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó y dijo:

“¡Atrida!, … consultemos a un adivino, sacerdote o intérprete de sueños, pues también el sueño procede de Zeus, para que nos diga por qué se irritó tanto Febo Apolo; si está quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas, querrá libramos de la peste.

¡Oh Aquiles, caro a Zeus! Mándasme explicar la cólera de Apolo, del dios que hiere de lejos. Pues bien, hablaré; pero antes declara y jura que estás pronto a defenderme de palabra y de obra, pues temo irritar a un varón que goza de gran poder entre los argivos todos y es obedecido por los aqueos. Un rey es más poderoso que el inferior contra quien se enoja; y, si bien en el mismo día refrena su ira, guarda luego rencor hasta que logra ejecutarlo en el pecho de aquél. Dime, pues, si me salvarás.

Y contestándole, Aquiles, el de los pies ligeros, le dijo:

“Manifiesta, deponiendo todo temor, el vaticinio que sabes … ninguno de ellos pondrá en ti sus pesadas manos, cerca de las cóncavas naves, mientras yo viva y vea la luz acá en la Tierra, aunque hablares de Agamenón, que al presente se jacta de ser en mucho el más poderoso de todos los aqueos”…

Atrida: Descendiente de Atreo, rey mitológico de Micenas. Agamenón era un atrida

Apolo: hijo de Leto y Zeus

Aqueos, argivos, danaos = griegos

  1. ¿Quien envía la peste sobre los griegos? ¿Por qué?

  2. ¿Quién hizo prisionera  a la hija de Crises, sacerdote de Apolo?

  3. ¿Qué caudillo griego y qué héroe griego terminan enfrentados antes de ir a Troya?

  4. Busca dos epítetos épicos referidos  a Aquiles.

  5. Busca la frase que se refiere a la intención de los griegos de ir a conquistar Troya.

TEXTO 2. EDIPO REY. SÓFOCLES

« ¡ Oh poderoso Edipo, rey de mi patria !, ya ves que somos de muy diferente edad cuantos nos hallamos aquí al pie de tus altares. Niños que apenas pueden andar ; ancianos sacerdotes encorvados por la vejez ; yo, el sacerdote de Júpiter, y éstos, que son lo más escogido entre la juventud. El resto del pueblo, con los ramos de los suplicantes en las manos, están en la plaza pública, prosternados ante los templos de

Minerva y sobre las fatídicas cenizas de Imeno.

La ciudad, como tú mismo ves, conmovida tan violentamente por la desgracia, no puede levantar la cabeza del fondo del sangriento torbellino que la revuelve.

Los fructíferos gérmenes se secan en los campos ; muérense los rebaños que pacen en los prados, y los niños a los pechos de sus madres.

 

Ha invadida la ciudad el dios que la enciende en fiebre : la destructora peste que deja deshabitada la mansión de Cadmo y llena el infierno con nuestras lágrimas y gemidos.

 

No es que yo ni estos jóvenes que estamos junto a tu hogar, vengamos a implorarte como a un dios, sino porque te juzgamos el primero entre los hombres para socorrernos en la desgracia y para obtener el auxilio de los dioses.

 

Tú, que recién llegado a la ciudad de Cadmo nos redimiste del tributo que pagábamos a la terrible esfinge, y esto sin haberte enterado nosotros de nada, ni haberte dado ninguna instrucción, sino que solo, con el auxilio divino – así se dice y se cree -, tú fuiste nuestro libertador. »

 

  1. Por qué los ciudadanos piden ayuda a su rey Edipo?

  2. En qué consiste la liberación a la que se refieren en la frase subrayada?

  3. Qué le ocurre a Edipo al final de la obra.

TEXTO 3. EL DECAMERÓN. BOCCACCIO.

Algunos eran de sentimientos más crueles (como si por ventura fuese más seguro) diciendo que ninguna medicina era mejor ni tan buena contra la peste que huir de ella; y movidos por este argumento, no cuidando de nada sino de sí mismos, muchos hombres y mujeres abandonaron su propia ciudad […], sus posesiones y sus parientes y sus cosas, y buscaron las ajenas, o al menos el campo. […]

 

Y lo que mayor cosa es y casi increíble, los padres y las madres a los hijos, como si no fuesen suyos, evitaban visitar y atender. Por lo que a quienes enfermaban, que eran una multitud inestimable, tanto hombres como mujeres, ningún otro auxilio les quedaba que la caridad de los amigos, de los que había pocos, o la avaricia de los criados.

---------------------------------------------

« Y no valiendo contra ella ningún saber ni providencia humana (como la limpieza de la ciudad de muchas inmundicias ordenada por los encargados de ello y la prohibición de entrar en ella a todos los enfermos y los muchos consejos dados para conservar la salubridad) ni valiendo tampoco las humildes súplicas dirigidas a Dios por las personas devotas no una vez sino muchas ordenadas en procesiones o de otras maneras, casi al principio de la primavera del año antes dicho empezó horriblemente y en asombrosa manera a mostrar sus dolorosos efectos.

 

Y no era como en Oriente, donde a quien salía sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo empezó la pestífera buba a extenderse a cualquiera de sus partes indiferentemente, e inmediatamente comenzó la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes. Y así como la buba había sido y seguía siendo indicio certísimo de muerte futura, lo mismo eran éstas a quienes les sobrevenían. Y para curar tal enfermedad no parecía que valiese ni aprovechase consejo de médico o virtud de medicina alguna. »

1) ¿Qué amenaza se cierne sobre la ciudad de Florencia? ¿Existe algún remedio contra ella? ¿Qué efectos produce en las personas? 

2) ¿Cuál es el motivo que enmarca los relatos del Decamerón?. Cuál es la finalidad de este libro.

TEXTO 4. SHAKESPEARE. LA PESTE BUBÓNICA, LAS CUARENTENAS Y SUS TRAGEDIAS.

En 1564 (año del nacimiento de Shakespeare) Inglaterra se vio azotada por un brote de peste bubónica, cuyas recurrentes epidemias habían diezmado la población del país hasta dejarla en apenas cinco millones.

 

Fue un verdadero milagro que Shakespeare pudiera  sobrevivir. William era el tercero de ocho hijos de Mary Arden y John Shakespeare. Mary era hija  de una acomodada familia de ricos granjeros, y John, de orígenes más inciertos, se dedicó a la fabricación guantes al curtido. Ocupó varios cargos municipales, como el de catador de cerveza de la comuna, y en algún momento de su visa fue acusado de usura.

En 1603, la peste descendió considerablemente en mortalidad y a fines de ese mismo año las autoridades optaron por normalizar la vida en el país. La peste negra asoló el continente europeo en el siglo XVI y hasta después de la Gran Plaga de Londres en 1665 Inglaterra no se vio privada de tan tremendo mal.

Londres, por tener un puerto de tráfico internacional, sería un lugar propicio para la llegada de tan terrible enfermedad.

 

En este ambiente, no es de extrañar que Shakespeare utilice como parte del argumento de sus obras estas enfermedades,  que incluso le afectaban directamente debido a que durante las epidemias de peste, los teatros eran cerrados, causando grandes pérdidas a las compañías.

Sus principales tragedias Hamlet (1601), Otelo (1604), El rey Lear y Macbeth (1605) fueron escritas dentro del horror de estos años y la experiencia vividas.

Una de las tragedias más leídas de Shakespeare es "Romeo y Juleta". Como muchos sabréis, Fray Juan no puede entregar una carta al exiliado Romeo en Mantua a causa de la peste (en ella se explica que Julieta está viva, que ha tomado unas hierbas y volverá a la vida). Romeo, que no recibe dicha carta, cree que Julieta está muerta y se quita la vida, y Julieta sigue su ejemplo cuando se entera.

Fray Juan: "Yendo en busca de un hermano de nuestra orden que se hallaba en esta ciudad visitando los enfermos para que me acompañara, y al dar con él los celadores de la ciudad, por sospechas de que ambos habíamos estado en una casa donde reinaba la peste, sellaron las puertas y no nos dejaron salir".

Fray Lorenzo: "¿Quién llevó entonces mi carta a Romeo?"

Fray Juan: "No la pude mandar ni pude hallar mensajero alguno para traerla, tal temor tenían todos a contagiarse".

Fray Lorenzo: "¡Suerte fatal!".

  1. Crees que la causa de la desgracia de Romeo y Julieta fue el destino que puso a la peste de por medio? O es el odio entre familias, que genera que los enamorados actúen a escondidas?  ¿Tal vez ambas posibilidades?

  2. Las tragedias de Shakespeare son “arquetipos universales” de diferentes temas; así, Romeo y Julieta, del amor ideal, juvenil. ¿Cuál es el de Hamlet, Otello y Macbeth, tragedias que algunos dicen que el autor pudo haber escrito durante las cuarentenas que imponían las epidemias de peste?

TEXTO 5. A JOURNAL OF THE PLAGUE YEAR (UN DIARIO DEL AÑO DE LA EPIDEMIA. DANIEL DEFOE.

« Mientras calentaban la cama, la madre desvistió a la joven y, en cuanto ésta fue acostada, ella, examinando el cuerpo a la luz de una vela, descubrió inmediatamente los signos fatales en el interior de los muslos. Incapaz de contenerse, tiró la vela y se puso a gritar de manera tan tremenda que hubieran podido llenar de horror el corazón más firme.

No fue un grito o un aullido único : su mente habiéndose llenado de miedo, se desmayó primero ; pero, cuando salió de su desmayo, corrió por toda la casa, subiendo y bajando las escaleras como una loca, y lo era efectivamente ; continuó gritando y aullando durante horas, habiendo perdido toda razón o por lo menos todo dominio de sus sentidos. Nunca los recuperó completamente, me dijeron.

En cuanto a la joven, ya se trataba de una muerta, porque la gangrena que produce las manchas se había extendido por todo el cuerpo, y el fallecimiento se produjo dos horas después. Y la madre siguió gritando, sin saber nada sobre su hija, durante varias horas después de su muerte.

Eso ocurrió hace tanto tiempo que no estoy seguro del todo, pero creo que la madre nunca se recuperó y que murió dos o tres semanas después

  1. ¿Quién es este autor? ¿En qué época y país lo encajarías?

  2. ¿Qué conocida obra, de la que leímos algunos fragmentos en clase, escribió?

TEXTO 6. LA  MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA. E. A. POE.

Lee este relato de Poe y luego contesta.

A)Extrae ideas que permitan relacionar este texto con los anteriores.

B) Breve resumen del relato.

Actividad colectiva. Para todos, entre todos

Pincha en el enlace

SOLUCIONES

SEMANA 20-24 ABRIL

Esta semana vamos a realizar dos actividades:

a) Leer el capítulo I de La Metamorfosis, de Kafka. Luego responder  a un test muy sencillo y a una cuestión que relaciona la temática de la obra con la novela de su época. 

b) Compartir un relato o microrrelato en Decamerón 2020 (ya os lo había propuesto la semana pasada para celebrar el Día del Libro, que será el 23 de abril. Podéis releer la información).

DÍA LÍMITE DE ENTREGA: VIERNES, 10:00 h

 

En este archivo tienes la novela

La Metamorfosis de Kafka será la lectura obligatoria de esta tercera evaluación. Es una novela corta, casi diríamos un relato. No obstante, vamos a ir leyéndola poco a poco. Puede que algunos ya hayáis aprovechado las vacaciones para comenzar la lectura. (Recordad que os había propuesto otras opciones, que permanecerán como lecturas recomendadas y /o voluntarias). Para leer información sobre el autor y la obra, puedes consultar el tema  11 del libro o entrar en este enlace de nuestra página: NOVELA SIGLO XX

Esta novela está dividida en tres partes (o capítulos). Comenzaremos por el primero.

Esta semana, por tanto, debes leer el capítulo I

I. LA METAMORFOSIS. CAPÍTULO I. CUESTIONARIO

Responde a este sencillo cuestionario. Debes señalar la respuesta correcta, entre las tres opciones que se te ofrecen.

II. Responde a estas dos cuestiones:

A) A continuación, tienes algunos rasgos de la biografía del autor. Señala con una cruz o un tic, los que hayas visto reflejados en el contenido de este capítulo:

  1. Checo. Judío (antisemitismo). Ambiente previo a la Segunda Guerra Mundial. En varias ocasiones los judíos son tratados como bichos, insectos, escarabajos…, por parte de los nazis.

 

  1.  Figura del padre: autoritario y coercitivo --> genera miedo e inseguridad en el hijo.

 

  1. Obligado a estudiar Derecho y a trabajar en una oficina, para luego hacerse cargo de la fábrica de su padre.

B) En la época de Kafka (principios del S.XX) hay una serie de temas que aparecen en muchas novelas. A continuación, tiene algunos. Elige uno de ellos y explica si lo has percibido en el contenido de este capítulo que has leído.

-       Lo absurdo, lo angustioso, lo extraño, lo siniestro,

-       Lo onírico, lo subconsciente, lo irreal o irracional.

-       La soledad, la frustración.

-       La culpabilidad.

-       El individuo frente a la sociedad.

-       Frustración laboral,  alienación.

-       Castigo al diferente, al rebelde, al inadaptado.

-       Lo absurdo de la existencia humana.

Corto de animación, basado en la novela

Feliz Día del Libro 2020

SOLUCIONES

SEMANAS  27-29 ABRIL Y  4-8 MAYO

El 30 de abril y el 1 de mayo son días no lectivos, por lo que la semana (27-1) solo tiene tres días lectivos.

Por tanto, las actividades que os indico podéis repartirlas entre las dos semanas o bien entregarlas las dos juntas en la semana del  4-8 mayo.

ACTIVIDAD 1. LECTURA CAPÍTULO II La Metamorfosis y responder  a un sencillo cuestionario (test)

ACTIVIDAD 2. LECTURA CAPÍTULO III La Metamorfosis y responder  a un sencillo cuestionario (respuesta breve)

ACTIVIDAD 1

Lee el capítulo II de La Metamorfosis y responde a este sencillo cuestionario. Debes señalar la respuesta correcta, entre las tres opciones que se te ofrecen.

ACTIVIDAD 2

Lee el capítulo III de La Metamorfosis y responde a este sencillo cuestionario. Debes  responder con una breve explicación.

1.¿Cómo evoluciona la grave herida que tiene Gregor?

2.¿Cómo se gana la vida la familia ahora que Gregor ha sufrido esa transformación?

3.¿Cómo es la nueva asistenta y su relación con Gregor?

4.¿Cómo progresa el estado físico de Gregor y cómo va cambiando su habitación?

5.¿Qué ocurre con los huéspedes de la casa (episodio del violín)?

6.¿Qué decide finalmente su hermana, qué van a  hacer con Gregor?

7.¿Cómo se encuentra Gregor al final, cuál es su estado …  cómo se produce la muerte?

8.¿Qué hace su asistenta cuando lo encuentra muerto?

9.¿Cómo reacciona la familia de Gregor después de su muerte?

RECUERDA:

Cuando terminemos la lectura, haremos el Dossier, que incluirá autor y valoración personal explicando el sentido de esta obra y tu opinión personal. (Será para entregar después, el día 15). Para ello, te vendrá muy bien leer  la información sobre Kafka y La Metamorfosis AQUÍ .

Esta tarea es para el final. Lo pongo solo por si alguno  tiene tiempo y quiere ir tomando notas.

SOLUCIONES

SEMANA  11-15 MAYO

-Ya hemos leído la novela. Vamos a hacer ahora el Dossier de La Metamorfosis.

Incluirá, como siempre: autor, contextualización (época, influencias, significado de la obra), relación con otros productos culturales y opinión personal.

-Para completar el Dossier, iremos realizando las actividades, a partir de la información que tenéis más abajo. Es una manera de facilitar los datos que necesitáis para entender mejor la novela y el autor.

Se trata de leer y redactar, a continuación, cada uno de los apartados del Dossier.

ACTIVIDAD 1. EL AUTOR

A partir de la información, resume y redacta brevemente, con tus palabras, una caracterización del autor. Debes incluir algún dato de estas referencias: origen, carácter, formación, familia, vida personal, enfermedad y muerte.

INFORMACIÓN (debes leer el archivo)

ACTIVIDAD 2. CONTEXTUALIZACIÓN.

KAFKA, SIGNIFICADO DE SU OBRA. INFLUENCIAS

       Redacta un ensayo que incluya estos temas:

  1. Época (la obra se sitúa a principios S.XX). En este momento se están produciendo una serie de innovaciones y transformaciones en la novela. Recoge alguna que encaje en esta obra. Tienes la información en el archivo situado más abajo.

  2. Temas fundamentales: redacta con tus palabras, ejemplificando, en la medida de lo posible, el significado de la novela. Apóyate en el documento que tienes para ello, pero tienes que aplicar los datos que se te dan a la obra, a La Metaorfosis. (Por ejemplo, en la información se dice "la obra refleja la deshumanización del individuo a través de la metáfora de la metamorfosis" y tú debes completar "puesto que Gregor …")

  3. Haz lo mismo con los aspectos formales: apóyate en la información y aplícala a la obra (poniendo un ejemplo).

  4. Es la época de las vanguardias. Es importante la relación de este relato con el Surrealismo y Expresionismo. A partir de la definición de estos movimientos, debes decir por qué  esta obra puede relacionarse con ellos.

INFORMACIÓN (debes leer el archivo)

ACTIVIDAD 3. RELACIÓN DE LA OBRA CON OTRAS

MANIFESTACIONES  ARTÍSTICAS

-Cita dos obras literarias protagonizadas por animales. (La metamorfosis animal es tiene mucha tradición ne la literatura).

- También llama la atención por su originalidad Kafka y la muñeca viajera, de Jordi Sierra i Fabra, que se inspira en una tierna anécdota de la vida de Kafka. Busca el argumento de esta novela.

-Busca una imagen (cuadro del expresionismo o un dibujo de Kafka y escribe una frase que te sugiera).

INFORMACIÓN (debes leer el archivo)

ACTIVIDAD 4. OPINION PERSONAL

En esta parte debes reflejar tu experiencia personal en la lectura de esta obra.

Lo que más te llamó la atención, si supuso un descubrimiento, si te extrañó, si te confundió, si te resultó interesante lo que has aprendido sobre la obra y el autor, si la recomendarías …

 UNA CURIOSIDAD

¿SABES QUE TAMBIÉN PUEDES JUGAR CON KAFKA?

The Franz Kafka Videogame es un título de aventuras y puzzles. Se trata de una sencilla aventura gráfica en la que el jugador debe ayudar a un psicoanalista llamado K. a resolver una serie de puzles mientras viaja por un mundo tan onírico como delirante.

Su creador es el desarrollador independiente Denis Galanin, quien anteriormente ya tuvo la osadía de adaptar Hamlet al medio interactivo, y que en esta ocasión ha decidido inspirarse en las novelas, los relatos cortos y las cartas del autor de La Metamorfosis.

También existe un proyecto de Metamorfosis, un juego inspirado en la novela de Kafka.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

SEMANA  17-22 MAYO

En este tercer trimestre hemos leído La Metamorfosis de Kafka y vamos conociendo cuáles son las innovaciones y transformaciones de la novela a principios del S.XX

Además de Kafka, hay una serie de autores y novelas fundamentales en estos primeros años del S.XX. De algunas ya buscasteis información semanas atrás.

Para cerrar este bloque, analizaremos algunos fragmentos de novelas básicas y reflexionaremos sobre las técnicas que emplean.

El primer tercio del siglo XX constituye un periodo de drásticas transformaciones en todos los ámbitos del saber y la actividad humana.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución bolchevique (1917), la quiebra de 1929 y la Gran Depresión, el desarrollo de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, el impacto del psicoanálisis o la consolidación de las van- guardias históricas alumbran una nueva realidad —social, política y económica— y una nueva concepción del mundo y del ser humano.

En consecuencia, las estrategias utilizadas por la novela realista para retratar la sociedad burguesa entran en crisis. Los creadores perciben una realidad inestable, caótica, que no puede reflejarse por medio de historias coherentes y verosímiles.

Lee las características generales sobre las transformaciones de la novela. Fíjate en las características que afectan en especial a las novelas subrayadas en rojo.

Lee  los textos y responde a las cuestiones

TEXTO 1

Junio


La señora Dalloway dijo que las flores las compraría ella. Porque Lucy tenía ya trabajo suficiente. Había que desmontar las puertas, venían los operarios de Rummpelmeyer y, además, pensó Clarissa Dalloway, la mañana tenía la misma transparencia que si estuviera destinada a unos niños en la playa. […]

Y es que si se había vivido en Westminster —¿cuántos años ya?, más de veinte—, Clarissa estaba convencida de que incluso en medio del tráfico, o al despertarse por la noche, se sentía un silencio especial, un no se sabía qué de solemne, una pausa que no era posible describir, una ansiedad (aunque eso podía ser su corazón, tocado, decían, por la gripe) que atenazaba antes de que el Big Ben diera las horas. ¡Ya había llegado el momento! Ya resonaba. Primero, un aviso musical; luego, la hora, irrevocable. Los círculos de plomo disolviéndose en el aire. ¿Por qué somos tan necios?, se preguntó, mientras cruzaba Victoria Street. Solo Dios sabe por qué la amamos tanto, por qué la vemos como la vemos, inventándola, construyéndola a nuestro alrededor, derribándola, creándola de nuevo a cada momento; porque hasta las mujeres menos atractivas que pudiera imaginarse, los desechos más miserables que se sentaban en los umbrales de las puertas (derrotados por la bebida) hacían lo mismo; estaba totalmente convencida de que ninguna ley lograría dominarlos, y por esa misma razón: la de que también ellos amaban la vida. En los ojos de la gente, en cada vaivén, paso y zancada, en el fragor y el tumulto, en los coches de caballos, automóviles, ómnibus, camionetas, hombres-anuncio que giraban y arrastraban los pies, en las bandas de música, en los organillos, en el júbilo y el tintineo y el extraño canto agudo de algún aeroplano que cruzaba el cielo, estaba lo que ella amaba: la vida, Londres, aquel instante del mes de junio.


Virginia Woolf
La señora Dalloway, Alianza

1) El texto corresponde al inicio de la novela. Explica la primera de las características señalada en la teoría anterior anterior (subjetivismo) a partir de este fragmento.

2)En el fragmento subrayado en el texto, ¿a quién corresponden esas reflexiones? 

-En el estilo indirecto libre el narrador asume las ideas y los pensamientos de la protagonista sin marcas de diálogo . ¿Podría decirse que esa es la técnica que está usándose aquí?

TEXTO 2

El “Ulises” de Joyce, como ya sabes, es una  novela muy innovadora. Un auténtico desafío. Por ejemplo, fíjate que en este pasaje el método narrativo por el que vamos entendiendo el contenido del texto se basa en el modelo Pregunta-respuesta. ¿Te parece novedoso?

SECUENCIA 17

[Leopold Bloom, de madrugada, regresa a su casa].

¿Qué otros objetos referentes a Rudolph Bloom (nacido Virag) había en el segundo cajón?

Un confuso daguerrotipo de Rudolph Virag y su padre Leopold Virag ejecutado en el año 1852 en el taller de retratos de su (respectivamente) primo y sobrino segundo, Stefan Virag de Szesfehervar, Hungría. Un antiguo libro de la Hagadah en que unas gafas convexas de montura de concha señalaban […] las oraciones rituales del Pessach (Pascua). Una postal fotográfica del Queen’s Hotel, Ennis, propietario, Rudolph Bloom. Un sobre dirigido A mi querido hijo Leopold.


¿Qué fragmentos de frases evocó la lectura de esas cinco palabras enteras?

Mañana hará una semana que recibí… no sirve Leopold ser… con tu querida madre… esto no se aguanta más […] todo ha terminado para mí… sé bueno con Athos, Leopold… querido hijo mío… siempre… en mí… Das Herz… Gott… dein…

¿Qué reminiscencias de un ser humano sufriendo melancolía progresiva evocaron esos objetos en Bloom?

Un viejo viudo, pelo desordenado, en la cama, con la cabeza cubierta, suspirando: un perro inválido, Athos: acónito2, utilizado en crecientes dosis de granos y escrúpulos como paliativo de una neuralgia recrudecida: la cara tras la muerte de un septuagenario suicida por veneno. […]

¿Qué primera reminiscencia tenía él de Rudolph Bloom (fallecido)?

Rudolph Bloom (fallecido) narraba a su hijo Leopold Bloom (a la edad de seis años) una reordenación retrospectiva de emigraciones y asentamientos en y entre Dublín, Londres, Florencia, Milán, Viena, Budapest y Szombathely, con expresiones de satisfacción (habiendo visto su abuelo a María Teresa, emperatriz de Austria, reina de Hungría), con consejos comerciales (habiendo cuidado el penique, las libras esterlinas se habían cuidado de sí mismas). Leopold Bloom (edad seis años) había acompañado esas narraciones con una constante consulta de un mapa geográfico de Europa (político) y con sugerencias de establecer sucursales de negocios en los diversos centros mencionados.

James Joyce
Ulises, Tusquets 

3)Identifica en el texto frases que se correspondan con la información del siguiente resumen del contenido del texto. (Puedes subrayar y escribir al lado)

TEXTO 3

Dije sí quiero

Yo le hice que se me declarara sí primero le pasé el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas flores un cuerpo de una mujer sí ésa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer y yo sabía que siempre haría de él lo que quisiera y le di todo el gusto que pude animándole hasta que me lo pidió para decir sí y al principio yo no quise contestar sólo miré a lo lejos al mar y al cielo estaba pensando en tantas cosas que él no sabía de Mulvey del señor Stanhope y de Hester y papá y el viejo capitán Groves y los marineros  jugando a los pájaros volando y a la pidola como lo llamaban ellos en el muelle y el centinela delante de la casa del gobernador con la cosa alrededor del casco blando pobre diablo medio asado y las chicas españolas riendo con sus mantillas y sus peinetas altas y las subastas por la mañana los griegos y los judíos y los árabes y no sé quién demonios más de todos los extremos de Europa y Duke Street y el mercado de aves todas cacareando junto a Larby Sharon y los pobres burros resbalando medio dormidos y los vagos dormidos con sus capas a la sombra de las escaleras y las grandes ruedas de los carros de toros y el viejo castillo de miles de años sí y esos moros tan guapos todos de blanco y los turbantes como reyes pidiéndote que se sentaras un momento en su poco de tienda y Ronda con las viejas ventanas de las posadas ojos atisbando una celosía escondidos para que su amante besara las rejas y las tabernas medio abiertas de noche y las castañuelas y la noche que perdimos el barco en Algeciras el vigilante dando vueltas por ahí sereno con su farol y ah ese tremendo torrente allá en lo hondo ah y el mar el mar carmesí a veces como fuego y las estupendas puestas de sol y las higueras en los jardines de la Alameda sí y todas esas callejuelas raras y casas rosas y azules y amarillas y las rosaledas y el jazmín y los geranios y los cactus y Gibraltar de niña donde yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como las chicas andaluzas o me pongo una roja sí y cómo me besó al pie de la muralla mora y yo pensé bueno igual da él como otro y luego le pedí con los ojos que lo volviera a pedir sí y entonces  me pidió que si quería yo decir sí mi flor de la montaña y primero le rodeé con los brazos sí y le atraje encima de mí para que él me pudiera sentir los pechos todos perfume sí y el corazón le corría como loco y sí dije sí quiero Sí.

James Joyce
Ulises, Tusquets 

4) Este es un texto muy conocido. Corresponde al final de la novela de Joyce.

¿Que te llama la atención en él?

5)¿En qué persona está narrado?

6)¿Qué técnica narrativa, muy empleada en la nueva novela del S.XX, se emplea?

7)¿Qué está recordando Molly?

TEXTO 4

Reminiscencia

Dejé de sentirme mediocre, contingente y mortal. ¿De dónde podría venirme aquella alegría tan fuerte? Me daba cuenta de que iba unida al sabor del té y del bollo, pero le excedía en mucho, y no debía de ser de la misma naturaleza. ¿De dónde venía y qué significaba? ¿Cómo llegar a aprehenderlo? Bebo un segundo trago, que no me dice más que el primero; luego un tercero, que ya me dice un poco menos. Ya es hora de pararse, parece que la virtud del brebaje va aminorándose. Ya se ve claro que la verdad que yo busco no está en él, sino en mí. El brebaje la despertó, pero no sabe cuál es y lo único que puede hacer es repetir indefinidamente, pero cada vez con menos intensidad, ese testimonio que no sé interpretar y que quiero volver a pedirle dentro de un instante y encontrar intacto a mi disposición para llegar a una aclaración decisiva. Dejo la taza y me vuelvo a mi alma. Ella es la que tiene que dar con la verdad. Pero ¿cómo?  […]Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray (porque los domingos yo no salía hasta la hora de misa) cuando iba a darle los buenos días a su cuarto. Ver la magdalena no me había recordado nada, antes de que la probara; quizá porque, como había visto muchas, sin comerlas, en las pastelerías, su imagen se había separado de aquellos días de Combray para enlazarse a otros más recientes; ¡quizá porque de esos recuerdos por tanto tiempo abandonados fuera de la memoria, no sobrevive nada y todo se va disgregando!; las formas externas —también aquella […] sensual de la concha, con sus dobleces severos y devotos—, adormecidas y anuladas, habían perdido la fuerza de expansión que las empujaba hasta la conciencia. 


Marcel Proust
En busca del tiempo perdido 1. Por el camino de Swann, Alianza

8) Comenta la frase subrayada, relacionándola con alguna de las características de la novela del siglo XX y con el tipo de narrador característico de la obra de Proust. (Apóyate en la nota siguiente para contestar)

TEXTO 5

Dentro

—Si confieso, te fusilarán, y si me niego a confesar, te fusilarán también. Nada de lo que yo pueda hacer o decir, o dejar de decir y hacer, serviría para aplazar tu muerte ni cinco minutos. Ninguno de nosotros dos sabrá siquiera si el otro vive o ha muerto. Sería inútil no intentar nada. Lo único importante es que no nos traicionemos, aunque por ello no iban a variar las cosas.

—Si quieren que confesemos —replicó Julia—, lo haremos. Todos confiesan siempre. Es imposible evitarlo. Te torturan. 

—No me refiero a la confesión. Confesar no es traicionar. No importa lo que digas o hagas, sino los sentimientos. Si pueden obligarme a dejarte de amar… esa sería la verdadera traición.

Julia reflexionó sobre ello.

—A eso no pueden obligarte —dijo al cabo de un rato—. Es lo único que no pueden hacer. Pueden forzarte a decir cualquier cosa, pero no hay manera de que te lo hagan creer. Dentro de ti no pueden entrar nunca.

Y pensó en la telepantalla, que nunca dormía, que nunca se distraía ni dejaba de oír. Podían espiarle a uno día y noche, pero no perdiendo la cabeza era posible burlarlos. Con toda su habilidad, nunca habían logrado encontrar el procedimiento de saber lo que pensaba otro ser humano. Quizá esto fuera menos cierto cuando le tenían a uno en sus manos. No se sabía lo que pasaba dentro del Ministerio del Amor, pero era fácil figurárselo: torturas, drogas, delicados instrumentos registraban las reacciones nerviosas, agotamiento progresivo por la falta de sueño, por la soledad y los interrogatorios implacables y persistentes. Los hechos no podían ser ocultados, se los exprimían a uno con la tortura. Pero si la finalidad que uno se proponía no era salvar la vida, sino haber sido humanos hasta el final, ¿qué importaba todo aquello? Los sentimientos no podían cambiarlos; es más, ni uno mismo podía suprimirlos. Sin duda, podrían saber hasta el más pequeño detalle de todo lo que uno hubiera hecho, dicho o pensado; pero en el fondo del corazón, cuyo contenido era un misterio incluso para su dueño, se mantendría siempre inexpugnable.

George Orwell
1984, Destino

9)A partir de la lectura del texto de George Orwell, trata de describir cómo es el mundo imaginado por el autor de 1984. ¿Qué aspectos de la vida contemporánea se anticipan, a tu juicio, en esta novela?

 

10)En el mundo presidido por el Gran Hermano, ¿dónde radica, para los personajes, la salvación?

TEXTO 6

El cementerio judío

Pero ya, una vez más, con la tranquilidad y la somnolencia (también Giannina se había quedado dormida), volvía yo con la memoria a los años de mi primera juventud, y a Ferrara, al cementerio judío situado al final de vía Montebello. Volvía a ver los grandes prados salpicados de árboles, las lápidas y los cipos, más numerosos a lo largo de los muros exteriores y divisorios, y, como si la tuviera ante los ojos, la monumental tumba de los Finzi-Contini, una tumba fea, de acuerdo —había oído decir siempre en casa, desde niño—, pero aun así imponente, e indicativa, aunque solo fuera por eso, de la importancia de esa familia.Y se me encogía el corazón más que nunca ante la idea de que en aquella tumba, edificada, al parecer, para garantizar el reposo perpetuo de quien la encargó —el suyo y el de su descendencia—, uno solo, de todos los Finzi-Contini que había conocido y amado yo, hubiera logrado reposar. En efecto, solo Alberto, el hijo mayor, muerto en 1942 de un linfogranuloma, fue enterrado en ella, mientras que Micol, la hija segundogénita, y el padre, profesor Ermanno, y la madre, señora Olga, y la señora Regina, la ancianísima madre paralítica de la señora Olga, deportados todos a Alemania en otoño de 1943, quién sabe si habrán encontrado sepultura alguna.

Giorgio Bassani
La novela de Ferrara, vol. 1, Bruguera 

11)Analiza el tipo de narrador que tiene el texto, y la actitud que muestra hacia los personajes y los sucesos que a estos han ocurrido.

12) ¿A qué acontecimiento histórico se hace referencia en este pasaje?

SOLUCIONES

SEMANA  25-29 MAYO

UN REPASO SOBRE LA LITERATURA DEL REALISMO

Sobre esta etapa de la literatura del S.XIX, en la que nos adentramos después del estudio del Romanticismo, os había pasado unos apuntes, que también tenemos en esta página (Realismo europeo, resumen) y además leímos “Casa de muñecas”.

Hoy vamos a centrarnos en una actividad que relaciona a varios autores y obras  fundamentales de esta etapa.  El tema del ADULTERIO es el eje vertebrador de algunas novelas del Realismo. El matrimonio, base de la sociedad burguesa,se presenta como una estructura que condena a la mujer al hastío y la insatisfacción. Así, se denuncia en estas novelas la  hipocresía que gobierna las relaciones sociales y pone de relieve el conflicto de la mujer casada con un hombre al que no ama y la sociedad, asfixiante, en la que vive.

Se habla incluso de "novela de adulterio" en el Realismo.

Por tanto, tomaremos cuatro textos de novelas del Realismo en las que se dé esta situación. Además las protagonistas femeninas tienen en común otra característica: son mujeres amantes de la lectura, algunas incluso escriben en privado, y sueñan a través de las páginas que leen par evadirse de su realidad. En esta época la capacidad intelectual de la mujer no es un atributo valorado, al contrario.

Podéis encontrar los textos en las páginas 128-129 de vuestro libro de Literatura.

Os los adjunto, de todos modos, a continuación

TEXTO 1

  1. Busca información sobre la novela que lee Luisa. ¿Quién es su autor? Resume brevemente su argumento.

  2. ¿Qué famosa ópera compuso Verdi inspirándose en ella?

  3. El Realismo se caracteriza por la descripción detallada, la caracterización de espacios y personajes. ¿Percibes esta característica en este texto?

TEXTO 2

4. Explica la situación que se está viviendo en esta escena y las reacciones de cada uno de los personajes. ¿Qué pretende Ana Ozores?

TEXTO 3

5.¿Qué ocurre en el interior del carruaje?¿Cómo lo has deducido?

6. ¿Cómo es el narrador de esta novela, tan frecuente en el Realismo?

TEXTO 4

7. Resume el contenido de este fragmento. ¿Qué acción comete la protagonista?

8. Busca el argumento de esta novela y resúmelo brevemente.

9. Investiga y busca una conocida novela alemana de adulterio en el realismo alemán,

que guarda una total relación con las anteriores.

SOLUCIONES

SEMANA  1-5 JUNIO

Esta semana leeremos el principio de otra de las novelas que os había propuesto en este tercer trimestre, aunque al final nos centramos en  “La Metamorfosis”.

"Estupor y temblores" es una novela ágil, corta y divertida en muchos momentos. Su autora, Amélie Nothomb, es una mujer actual, que ha triunfado en el mundo de la literatura con la publicación de muchas novelas.

 

Para saber más sobre esta autora belga, entra AQUÍ

 

Estupor y temblores” es una novela en buena medida autobiográfica, pues muchos de los sucesos y vivencias de Amélie también formaron parte de la vida de la autora.

En este PDF tienes la novela completa

ACTIVIDAD 1

Lee la parte de la novela incluida en este archivo. Corresponde lógicamente al principio. En ella vamos conociendo a los personajes y la situación en la que se encuentra la protagonista, así como su carácter.

(Lee antes las cuestiones contenidas en el archivo de la actividad 2 y vete tomando nota a medida que haces la lectura para poder responder más fácilmente a las preguntas).

EXTRACTO NOVELA "ESTUPOR Y TEMBLORES"

ACTIVIDAD 2

Contesta  a las cuestiones contenidas en el archivo siguiente, a partir del extracto de la novela que tienes en el archivo anterior. Son cuestiones muy fáciles sobre los protagonistas, ciertas costumbres del Japón, etc. 

SOLUCIONES

SEMANA  8-12 JUNIO

Esta semana continuaremos leyendo Estupor y temblores y conoceremos más aventuras de Amélie y de las costumbres de Japón. 

ACTIVIDAD 1

Lee la parte de la novela incluida en este archivo

(Lee antes las cuestiones contenidas en el archivo de la actividad 2 y vete tomando nota a medida que haces la lectura para poder responder más fácilmente a las preguntas).

ACTIVIDAD 2

Contesta ahora  a las cuestiones contenidas en el archivo siguiente.

bottom of page